Emociones y trasmundo en la poesía de Martha Gantier

 

Íntimas de Trasmundo (Múnich: Café con Letra, 2023; [plaquette de 12 págs. en A6]) de Martha Gantier 

El mes de noviembre, marco de las celebraciones en torno a la muerte y a los que ya se embarcaron en su río, parece coincidir ad hoc con el lanzamiento de Íntimas de Trasmundo, que es el título de la reciente entrega poética, breve y concisa, de Martha Gantier, en una plaquette editada por "Café con Letra" (Múnich, 2023; 12 págs, A6).

Se trata de un puñado de poemas en verso libre de una profundidad reflexiva considerable. Construyen su lenguaje imágenes sensitivas y sensibles, donde una voz poética muy interior manifiesta cierto recelo y consternación, sorpresa y escepticismo, misterio y nostalgia, frente a la muerte del ser querido. Para la voz poética, esa puerta hacia el trasmundo no parece cruzarse para desaparecer, sino para dar paso a una nueva vida que se hace presente de forma mundana en la cotidianidad de quien queda en tierra, a través de elementos de la naturaleza y del día a día, que fueron marco de las vivencias en común con quien ya hubo partido. Así como dicen los versos de «Q'aramayu (alma penante de los ahogados)»:  "[...] Vienen atesorando en sus manos   algas de largas cabelleras   peces ciegos  /  y arena brillante  / no saben que ya se fueron   y sin embargo  / tocan las puertas de sus casas"; o en el poema «Visita»:  "Es día  / y parece noche  / alguien que no está recostado en esa cama  / duerme profundo  / su respiración   ave triste   de vuelo extraviado  / mueve el visillo de la ventana  / quién estará en esta estancia   que su no presencia oprime el pecho  / y rompo a llorar [...] ". Y cuando la voz poética alcanza su pico de quiebre emocional recurre a resquebrajar el lenguaje: "Desdolórame este dolor [...]", "Milágrame su regreso [...]". 

Un vate de oro alabó una vez su propia alma poética, aludiendo que estaba en capacidad de burlar la ley severa de la vida, la muerte, para seguir amando más allá de ella, de forma constante y con sentido. Esa parece ser la ilusión de la voz, aunque escéptica a ratos, también esperanzadora, en Íntimas de Trasmundo cuyo discurso se abre con versos de interrogantes sin respuesta: "¿Será  el amor   después de la muerte  /  una semilla latente? ",  y se cierra con una certeza:  "En algún lugar  /  serenamente la muerte hace su nido.  /  En cualquier estación del año  /  volarán sus polluelos".

Sin duda, Martha Gantier* ha logrado en los poemas de Íntimas de Trasmundo (2023) abordar las tantas caras que se enfrentan al imprevisible e inexorable movimiento de la guadaña, que contra la eternidad del amor poco, o nada, puede. 

Ofelia Huamanchumo de la Cuba.
Múnich, noviembre 2023.

------------------

*Martha Gantier nació en la zona aurífera de Tipuani, al norte del departamento de La Paz, Bolivia. Estudió Geología en la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz. Es Licenciada en Lingüística y Literatura por la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y se graduó de Magíster en Literatura por la Universidad Tecnológica de Pereira con la tesis Las andariegas de Albalucía Ángel: una lectura sin armas ni armaduras (Pereira, 2007). Escribe poesía desde tiempos lejanos. Publicó cuatro libros de poesía de tirajes muy pequeños: Sobre ritos imposibles y distancias (La Paz, 1988); Alba retorna con la niebla (Medellín, 1990); De la piel del tiempo (Berlín, 1997); De algún lugar de algún cielo (La Paz, 2000); Remigia la muñeca de trapo (La Paz, 2002); el poemario infantil Ron Ron y otros poemas (La Paz, 2022). Ha sido poeta invitada en Festival Internacional de Poesía (Medellín, 2004); Festival de Poesía Internacional de Bogotá, Revista Ulrika, Festival de Poesía de Cartagena de Indias, Festival de Poesía Internacional de Riohacha, Festival de Poesía Internacional de Manizales, Festival Internacional de Fusagazugá, así como al Encuentro de Mujeres Poetas de Cereté. Su obra poética ha sido publicada en revistas impresas y digitales. Desde 2016 vive en Berlín.



 

27 de noviembre de 2023: 40 años de herencia scorziana

Póster oficial - Coloquio Poitiers 2023

En el marco del Coloquio Internacional Generación Crítica 1983-2023. Homenaje a cuatro figuras intelectuales latinoamericanas: Manuel Scorza, Ángel Rama, Marta Traba y Jorge Ibargüengoitia, organizado por la Universidad de Poitiers (CRLA-Archivos) y la Universidad de Rennes (Cellam/Erimit) el pasado 11 de octubre se presentó en una mesa redonda el Fondo Manuel Scorza, constituido en su mayoría por los materiales donados por los familiares de Manuel Scorza a los Archivos del Centro de Investigación de Literatura Latinoamericana  (Centre de recherche latino américain  - Archivos) de la Universidad de Poitiers, Francia. Se trata de materiales inéditos del mismo Manuel Scorza, entre otros, manuscritos, fotos, textos mecanografiados y corregidos a mano por él, resguardados por los familiares y ahora cedidos a dicho centro de estudios superiores para su digitalización y preservación, siguiendo las condiciones particulares y métodos de almacenamiento con los que cumplen los archivos oficiales. 


Jean-Marie Lassus; Sylvie Colla; Nathaniel Peralta

Aperturó la mesa de presentación en el mencionado coloquio la directora adjunta de CRLA-Archivos, Doctora Sylvie Colla, de la Universidad de Poitiers. Por su parte, Nathaniel Peralta, de la misma casa de estudios, a cargo de la digitalización de los materiales, expuso algunos avances de las tareas ya hechas; mientras que el nombrado director del Fondo Manuel Scorza, profesor Jean-Marie Lassus, de la Universidad de Nantes, explicó la metodología del trabajo, así como los avances y metas de mediano y largo plazo de las labores de dicho proyecto, cuyo fin principal es poner al alcance del investigador actual, a través de medios digitales, información útil para profundizar los estudios sobre la vida y obra de Manuel Scorza, y, a su vez, preservar los materiales originales.


Jean-Marie Lassus y los materiales del Fondo Scorza

También se invitó al grupo de  investigadores de la obra de Manuel Scorza, que estaban participando en esos días en la actividad académica, a conocer los materiales del Fondo Manuel Scorza, los cuales fueron presentados a detalle en una sala especial por el profesor Jean-Marie Lassus, clasificados en tres rubros: Producción, Documentación y Recepción. De los dos primeros rubros resulta relevante mencionar, entre otros, textos inéditos de poesía; documentos sobre la cuarta novela del ciclo La guerra silenciosa: Cantar de Agapito Robles, en su versión nr. 18; el manuscrito completo mecanografiado de la última novela del ciclo, La Tumba del Relámpago; los folletos inéditos aunque incompletos, de La Danza Inmóvil; así como cartas y correspondencia, etc. 


Ediciones de la obra scorziana en varios idiomas

En cuanto al rubro "Recepción", se exhibieron ediciones de la obra y crítica scorziana en varios idiomas; recortes periodísticos de entre los años 50 y 80, con reseñas y noticias contemporáneas a su vida; testimonios transcritos de declaraciones; y documentos judiciales. A todo ello, informó el profesor Lassus sobre copias audiovisuales de programas de la televisión con entrevistas a Manuel Scorza, o videos de lecturas de su obra por parte de investigadores actuales con motivo de los congresos u homenajes en torno a la vida y obra del autor de La guerra silenciosa.


Conferencia Magistral de Elizabeth Lino Cornejo

También se sumarán al Fondo Manuel Scorza bibliografía sobre los estudios más recientes, e incluso el documento de la comunidad de San Antonio de Rancas, en el que se nombra “hijo ranqueño y comunero honorario” a Manuel Scorza, alcanzado por la investigadora Elizabeth Lino en exclusiva durante la presentación de su conferencia magistral  "Guerras silenciadas: Historia y memoria de la resistencia y la lucha por la tierra en Rancas (Pasco, 1960)" en el coloquio.

De momento, y en un plazo de aproximadamente dos años, el Fondo Manuel Scorza, en trabajo conjunto de una comisión internacional de investigadores, espera publicar una edición especial de la poesía inédita de Manuel Scorza; y una edición de La Tumba del Relámpago, bajo el sello editorial de los Archivos de Poitiers, que en cada publicación dedica un estudio crítico y genético a la obra de un autor latinoamericano. De esta manera, hoy 27 de noviembre de 2023 se puede celebrar con satisfacción los 40 años de herencia scoziana.


Múnich, 27 de noviembre 2023.

-----------------

Créditos de las fotos:  © Copyright by Ofelia Huamanchumo de la Cuba

 

Poética de las Urbes Textuales

 

URBES TEXTUALES  (München: Epubli Verlag, 2023 // ISBN: 978-3-758432-26-2)

 Si las calles de cualquier ciudad sea cual fuere su tamaño son peligrosas, esa debilidad social eleva la geografía que las alberga a la categoría de 'gran urbe'. Contrario a ello, si se trata de una enorme ciudad, civilizada, moderna, pero en cuyas calles 'nadie mata ni una mosca', entonces sus extensas geografías se ven reducidas a 'pueblos' grandes.

A estas afirmaciones pareciera poderse llegar en la actualidad con un poco de sentido común, sin  embargo,  hay dos elementos citadinos más anonimato y automatismo que requieren aguda observación y vivencia personal para percibirse. Soy una convencida de que mientras más anónimos y automáticos sean los quehaceres ciudadanos, más chances hay de aprovechar malsanamente esas condiciones y convertir en una jungla de cemento, agreste y riesgosa, a cualquier ciudad, donde si acaso 'sucede algo', a las finales 'no pasa nada' porque reina la ley de la selva.

Sobre calles y elementos de grandes urbes que han sido tratados en la literatura van estos textos, de un género a caballo entre las crónicas literarias y las memorias, en torno a cuestiones leídas y, algunas que otras, vividas en esas dos grandes ciudades que ya son también mis dos patrias literarias, o mis urbes textuales: Lima y Múnich.

Estos textos no son inéditos. Desde setiembre de 2018 a julio de 2023 aparecieron en mi columna Urbes Textuales, en la sección Otra Opinión de la publicación digital Otrolunes Revista Hispanoamericana de Cultura (dirigida por el escritor Amir Valle), aunque ahora por primera vez saldrán a la luz en papel y reunidos bajo el mismo título. Sirva su edición en este librito de bolsillo para que se cumpla el deseo mío —que es, en realidad, casi una certeza—  de que el lector avispado sepa o sabrá encontrar en ellos el hilo conductor de mi poética de las urbes textuales.  

Ofelia Huamanchumo de la Cuba.

Múnich, otoño 2023


AGENDA: Kooperationen 2023

 

Quelle des Bildes: https://import-export.cc/event/kooperationen-2023/


Kooperationen 2023

Martes, 14 de noviembre;

Lugar: Import Export  (Schwere-Reiter-Str. 2h / 80636 München) 

Entrada: 19:30 hrs / Inicio: 20:00 hrs

Taquilla sin numerar:  5 €

…………………………………………

 

Con la participación de:

Anja Bayer x Augusta Laar
Daniel Bayerstorfer x Reinhard Reich
Wolfgang Berends x Marco Kerler
Jonas Bokelmann x Tristan Marquardt
Susanne Darabas x Nikolai Vogel
Heike Fröhlich x Olga Prusak x Slata Roschal
Jan Geiger x Theresa Seraphin
Thomas Glatz x Ulf Großmann x Jan Eike Hornauer
Sara Gómez Schüller x Sabina Lorenz
Daniel Graziadei x Katharina Kohm
Ofelia Huamanchumo de la Cuba x Afshin Karimi Fard
Anna Job x Theresa Klesper
Sasha Lavrenchuk x Nora Zapf
Christina Madenach x Fabian Widerna
Birgit Merk x Pega Mund
Birgit Müller-Wieland x Vera Vieider
Senka x Silke Scheffel
Christel Steigenberger x Mario Steigerwald

Moderación: Tristan Marquardt




Vigencia de una guerra al silencio

 



« MAGIA Y FANTASÍA EN LA OBRA DE MANUEL SCORZA – Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (Múnich, 2023) es la tercera edición de un estudio sobre las cinco novelas que constituyen el ciclo narrativo que marcó un giro en la historia de la literatura indigenista hispanoamericana: Redoble por Rancas (1970), Historia de Garabombo el Invisible (1972), El Jinete Insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La Tumba del Relámpago (1979). Y es que gracias a la pluma magistral de su autor, quien acertó en el uso de elementos de magia y fantasía en su discurso novelesco, con tinta poética y retoques de humor e ironía, fue posible a nivel artístico tratar temas graves y tristes, con referentes directos en la memoria social y la realidad del Perú, como fueron las injusticias en torno a rebeliones campesinas ocurridas en los Andes peruanos a mediados del siglo XX. La guerra silenciosa alcanzó nivel de instrumento de denuncia social sin precedentes, cobró relevancia en la escena cultural contemporánea, traspasó fronteras idiomáticas y culturales, y ha trascendido hasta nuestros días sin perder vigencia. Por ello, este libro es un estudio indispensable para comprender la dimensión histórica de la obra literaria del poeta, escritor y periodista Manuel Scorza (Perú, 1928 – España, 1983) ».


3ª edición (München, 2023) 
—> ISBN 978-3-758407-38-3  (PoD / impresión por demanda): 
              ---> a través del portal de la editorial EPUBLI
              ---> en cualquier librería alemana, o portal de internet       
                     (Amazon, Hugendubel, Weltbild, etc.)  



.................................

2ª edición (Berlín, 2015), (descatalogado)—> ISBN 9783737540360


1ª edición (Lima, 2008) —> ISBN 9786034540309

Memoria ancestral en la lírica contemporánea


Fuente de la imagen: https://hipatiaedicion.com/

Agradables vientos de agosto han traído hasta la pila de lecturas de mi verano europeo una obra poética singular, cuyo desarrollo sorprende con su voz cada vez más madura. Se trata del poemario BORDANDO QUILCAS, de la poeta peruana Carolina O Fernández.

Así como la literatura occidental en sus albores esculpió letras sobre materia dura, en BORDANDO QUILCAS (Lima: HIPATIA ediciones, 2023) se entrelazan bellas quilcas* poéticas para proyectar el nacimiento de odas libres en pluralidad de lenguas y cosmovisiones. No son palimpsestos sino muestras de bordados rumis y castellanos en el entramado de un mundo de nuevas dimensiones, donde las palabras y los conceptos no se sobreponen ni reemplazan. La imagen colorida y multisonora se va hilando entre cantos y danzas, aromas y sabores, entre la memoria ancestral y el verso recreador de un universo que lleva la impronta inconfundible de la poesía de Carolina O. Fernández.


*quilca: término prehispánico que designa pictogramas, petroglifos, sellos culturales sobre piedra o roca (arte rupestre).


.................


Aquí---> sobre el poemario No queremos cazar la noche (Hipocampo Editores, 2019) de Carolina O. Fernández

Las librerías y sus ladrones urbanos

 

Milano, Italia, verano 2014 /  © Ofelia Huamanchumo de la Cuba

"[...], luego de unos pocos meses de vivir en París conocía ya un gran número de librerías, grandes y pequeñas, en especial las situadas en el barrio latino. La experiencia me había dado ya algunas lecciones: aprendí, entre otras cosas, que antes de robarme un libro era saludable hacer una visita previa a la librería elegida, para de esa manera estar familiarizado con el local, con las puertas de salida, con la cantidad de empleados; esto no excluía, ciertamente, que alguna vez comprara algo, para pasar inadvertido, y tener la imagen de un inofensivo y adocenado cliente."                                                              Ladrón de Libros, Jorge Cuba-Luque


[Fragmento:] 
Las librerías, o paraísos donde se adquieren libros impresos a cambio de un pago, han mutado en menos de medio siglo a una velocidad de viaje sideral. Tanto así, que sus formas primigenias se me desdibujan en la mente aunque me baste oler la madera de un lápiz de color para recordar un poco. Una librería, en mi niñez, era una tienda donde se podían comprar útiles (cuadernos, lápices, colores, tablas de suma-resta-multiplicación-división, juegos de reglas de plástico) y libros para el colegio, de las diferentes materias y grados. En mi barrio de Lima había tres librerías. Una, que vendía más útiles que libros escolares, a precios muy baratos; otra, que vendía artículos de oficina muy caros y algunos pocos libros universitarios, y a la que un día llegó una fotocopiadora (que empezó a reemplazar al dibujo libre entre los escolares, porque fotocopiar una ilustración enciclopédica era más fácil que pintar la tarea del colegio); y una tercera librería, cuyo interior nunca nadie de la collera se atrevió a pisar, pues era oscuro, nada acogedor y paraba vacío, a juzgar por lo poco que se veía a través de la vitrina a la calle, donde se exhibían libros 'para grandes', o sea, literatura.

---------------
Seguir  leyendo en mi columna Urbes Textuales, de OTROLUNES - Revista Hispanoamericana de Cultura (julio 2023, año 17, nr. 65).





Sobre "tradiciones discursivas", desde la Universidad de Klagenfurt, Austria


En marzo de 2019 se llevó a cabo una Jornada de Estudios en el Instituto de Romanística de la Universidad de Klagenfurt (Austria). Fruto de ese intercambio con colegas y estudiosos del tema es este libro Tradiciones discursivas en el ámbito jurídico-administrativo en Italia y en el mundo hispánico (siglos XV-XIX) (Heidelberg: Universitätsverlag Winter, 2023 (= Studia Romanica 235), en pulcra edición a cargo de la Dra. Jennifer Gabel de Aguirre: << Partiendo de la idea de que en el ámbito jurídico-administrativo, la importancia de la observación de ciertas reglas discursivas se muestra muy claramente y el éxito de un acto comunicativo puede incluso depender de ella, el presente volumen se dedica a las tradiciones discursivas en el ámbito jurídico-administrativo. Se tratan tanto diferentes géneros del ámbito jurídico-administrativo (como por ejemplo las cartas de petición, el debate parlamentario constituyente, la “carta-instancia”, el código penal, ‘capitoli’, ‘bandi’ etc.) desde la perspectiva de las tradiciones discursivas, como diferentes áreas de Italia, España e Hispanoamérica, de los cuales Sicilia se caracteriza como un área de convergencia de influencias italianas y españolas>>.

Sin duda, una contribución relevante para el estudio de las tradiciones discursivas en la historia de la lengua castellana e italiana, y sus textos.

Ver Índice del libro, aquí---> Archivo Universitätsverlag Winter

Resumen de mi contribución, aquí---> ofeliahuamanchumodelacuba/academia.edu

Una entrevista trasatlántica con TERRA LITERARIA

Fuente de la imagen: Detalle del canal TERRA LITERARIA en Spotify

 
Frente a los territorios apátridas  ---que parecieran ser los del exilio en cualquiera de sus sentidos: exilio voluntario, exilio forzado, insilio, autodestierro---  no faltan los terrenos fértiles para el cultivo de las letras y de la literatura. Uno muy fructífero es el blog de TERRA LITERARIA, un lugar especial en el que estarse en casa es ubicarse en un "espacio abierto para la creación y la experimentación con diversos formatos, estilos, géneros, voces y temas". Así lo presentan sus creadoras y líderes, Malu Oliveira y Dianela Cano Rodriguez, quienes a dos manos (portugués y español) y a través de varios canales mediáticos acorde con los tiempos (facebook, instagram, youtube, twitter, pinterestspotify) difunden artes y cultura, mostrando al mundo autor@s, obras y trayectorias, con reseñas, lecturas, recuentos, reportajes y entrevistas.
En esta oportunidad fue un placer conversar con las feministas y activistas Malu Oliveira y Cristina Lima, en conexión trasatlántica que unió a Brasil con Liechtenstein y München. 
Para acceder al audio, visita la entrada en TERRA LITERARIA (4. Juli 2023) o cualquiera de sus canales de pódcast (en spotify, google, apple o stitcher);  o haz click en la imagen de este post.
Para acceder al video de la lectura del poema "Insilio Pandémico" (2020), visita en youtube el canal de TERRA LITERARIA.






 

"Los Anónimos" (1912), del poeta alemán Ludwig Rubiner

 

En SIETECULEBRAS - Revista Andina de Cultura, nr 51, Cusco 2023; pp.40-42



Hace un siglo el ambiente cultural alemán se encontraba infestado de inconformismo y revolución, lo cual había traído como consecuencia el desvarío literario que produjo teatro, narrativa y poesía en sus más diversas manifestaciones. Corrientes bautizadas por la crítica como expresionistas, dadaístas, surrealistas, fueron el reflejo de una vanguardia alemana que buscaba cierto individualismo y que al final de cuentas pareciera haber terminado apostando por el anonimato como bandera de la objetividad, hecho demostrado en la enorme cantidad de artículos con seudónimo, o anónimos, publicados en las revistas culturales alemanas de comienzos del siglo XX, que se decantarán por la polémica, aguda y casi militante, frente a la crisis de entonces. 

En esa dirección destacó un poeta alemán muy peculiar, que usó el seudónimo Ludwig Rubiner para la autoría de sus obras. Su nombre completo fue Ernst Ludwig Grombeck (Berlin, 18811920). Fue además escritor, ensayista, dramaturgo y crítico literario. Gran parte de su legado se compone de escritos personales, aunque destacó por su conocido manifiesto Der Dichter greift in die Politik [El poeta incursiona en la política, 1912], en el que muestra una visión ideal del artista de letras, en relación a las inherentes conexiones entre la literatura, la política y la moral. Del mismo modo, el ensayo corto Die Anonymen [Los Anónimos] fue publicado en la revista berlinesa Die Aktion, también en 1912, y cobra vigencia para volver sobre la pregunta por el rol político y moral que juegan las revistas culturales en la actualidad, digitales e impresas, sus directores y sus colaboradores, en tiempos del poeta del selfie, tan lejos del anonimato y el seudónimo.

.....

Haz click en la foto para acceder al PDF del texto completo. 

INVITACIÓN: escritore@s profesionales en Baviera

 

EINLADUNG


Un ramillete de escritor@s profesionales de la región de Múnich/Oberbayern participará en lecturas, podios y discusiones en torno a temas de actualidad e interés para la vida y desarrollo de los cultores de la escritura literaria en esta parte de la región bávara. 

A diferencia de otros países europeos, en Alemania l@s escritor@s profesionales (que trabajan y pagan sus impuestos en el rubro: por venta de libros, por mantenimiento de páginas webs con impressum alemán, por su intervención en actividades culturales presenciales y digitales, etc.) están protegidos y agrupados en gremios que promueven su participación en la escena cultural oficial y velan por que sus deberes y derechos sean respetados y su profesión reconocida ---no sólo a nivel monetario, con tarifas justas--- como tal. Esto último es algo que en los tiempos que corren se hace más necesario que nunca por lo acelerado que ha sido el crecimiento de autor@s-hobby ("poetas ad-honorem"), autor@s-AI, autor@s-fantasma ("amazon-bestsellers"), críticos literarios ("opinólogos por zoom") y traductores literarios ("practicantes del deporte del deepling"), etc., sobre todo a raíz del boom de las redes sociales, las aplicaciones digitales, los tools populares para dummies, etc., durante y luego de la pandemia. Hete ahí el papel decisivo que juega en esta región del sur alemán este Gremio oficial de autores (escritor@s, poet@s, dramaturg@s, etc.) en Bayern, que a su vez mantiene entidades de trabajo regional, como el caso del Grupo Regional de Escritor@s München - Oberbayern.

Auf nach Oberbayern! 

Wir freuen uns auf euer Kommen!

AGENDA: Biblioteca participativa THE WORD COMMUNITY FEELS GOOD


Flyers del Museum VILLA STUCK en Múnich
 

La artista italiana MARINELLA SENATORE está de paso por la ciudad de Múnich para presentar su exposición WE RISE BY LIFTING OTHERS (del 4 de mayo al 10 de setiembre 2023). Esta reconocida figura del arte contemporáneo  ha desarrollado diversos proyectos durante su carrera profesional que han comprendido la conjunción de muchos participantes de diversas disciplinas en desfiles de baile, películas, conciertos y lecturas de autores. Y en esta ocasión se trata de una de sus más grandes presentaciones, a realizarse simultáneamente en dos museos: Museum Villa Stuck, en München; y Museum der Moderne, en Salzburg. En ambas exposiciones se podrá echar una mirada a la obra completa de Marinella Senatore, las cuales cerrarán con un desfile final, titulado The School of Narrative Dance, y que tendrán lugar los días 23 de julio en Múnich y el 24 de julio en Salzburg. 
         A lo largo de los días que dure la exposición se llevarán a cabo diversos workshops y actividades con la colaboración de artistas de Múnich; entre otros, una Biblioteca Participativa de nombre "The Word Community Feels Good", en la que se expondrán libros de escritor@s y poetas locales, entre otros.


...................
AGENDA
Por invitación de vinqula,UG (Bogenhausen) participaré en la Exposición de Libros, con mis cuentos para niños bilingües "Noctámbulos del cacao" y "Quipu de los cuatro auquénidos", y mi libro de cuentos "Allein", como parte de la Biblioteca abierta «The Word Community Feels Good» en el marco de la exposición de Marinella Senatore: «We Rise by Lifting Others».

Fechas: Del 4 de mayo al 10 de setiembre de 2023.
Lugar: Museo VILLA STUCK - Prinzregentenstr. 60 / 81675 München
ENTRADA LIBRE




<< "Noctámbulos del cacao" y  "Quipu de los  cuatro auquénidos", de Ofelia Huamanchumo de la Cuba: Dos cuentos latinoamericanos, donde animales amazónicos valientes y camélidos sudamericanos solidarios se apoyan mutuamente y se divierten mucho. >>


           << "Allein": Tres historias, en las que las mujeres protagonistas confrontan el ambiente que las rodea, tan distinto a ellas, apoyadas de reflexiones lejos de cualquier empatía.  Humor e ironía parecen ser los únicos medios capaces de sopesar los costos de llevar una vida políticamente correcta. >>
 

GERMINA - REVISTA DE LITERATURA E ARTE



La revista GERMINA, dirigida por Silvana Gimarães, con la editora asociada Mariza Lourenço, ambas a cargo del diseño gráfico y la parte técnica, es una publicación digital e independiente, orientada a la divulgación de las artes literarias y plásticas, desde Brasil. Publica autor@s en lengua portuguesa y de otras lenguas, traducid@s al portugués. Además de poemas, cuentos, crónicas, fragmentos de novelas, ensayos, reseñas, entrevistas, e-books y traducciones, también divulga fotografía, cine y otras disciplinas y materiales de arte.  

En este mes de abril 2023 GERMINA ha publicado mi cuento "Amapola" en la impecable traducción al portugués de Rosiane Zorzato, bajo el título "Papoula".

Las catedrales, las iglesias y las parroquias de barrio

 

Ica, Perú, año 2003 - © Ofelia Huamanchumo de la Cuba

  "No, no —contestaba riendo [el viejo zapatero a los niños provincianos]—  en Lima ya no hay tapadas ni carruajes con caballos y es muy difícil ver al Presidente. Pero en la Catedral, eso sí, se pueden ver los restos de Francisco Pizarro. Y en las calles hay tanto autos como cuando aquí hay entierro de gente rica. Los edificios son diez veces más altos que nuestra capilla"   

 El espíritu de la ciudad, Oswaldo Reynoso

Las iglesias latinoamericanas se podrían clasificar en varios grupos, desde el punto de vista  arquitectónico. Me refiero a los edificios y a los templos que son las construcciones, en los más diversos estilos, de las iglesias de varias y distintas religiones. Se puede decir que hay iglesias que son casi museos, por ser antiguas y dar refugio a piezas de arte de gran valor histórico y monetario: pinturas, esculturas, mosaicos, frescos, vitrales, pseudo-reliquias, altares. Dichas iglesias se ubican en medio de centros urbanos, o en pueblos alejados de la urbanidad, cual reservas rurales de patrimonio cultural, provechosas para la historia del arte. Algunas de esas iglesias-museo en las grandes ciudades exigen el pago de una entrada para acceder a ciertos de sus espacios, aunque sigan ofreciendo misas rutinarias y domingueras de manera gratuita, no faltaba más, puesto que las iglesias, en particular las católicas, han perdido visitantes; y lo que es peor, han perdido ovejas y hasta pastores en las última décadas por diversos motivos. Cobrar por oír misa sería su acabose. 

...........................................

Seguir leyendo en mi columna Urbes Textuales, de OTROLUNES - Revista Hispanoamericana de Cultura (abril 2023, año 17, nr. 64).

Publicado en:  URBES TEXTUALES (München, 2023; 84 págs / ISBN 978-3-758432262).

 


A narrativa como reflexo da realidade social


Hacia finales del siglo XIX la narrativa peruana ya se había constituido como reflejo del acontecer social, con las críticas a la República y el ideario de González Prada, y con los albores de la novela realista a cargo de Matto de Turner, quien llevó la problemática indígena al debate. Inspirada por las revoluciones mexicana y rusa en las primeras décadas del siglo XX surgirá la corriente del indigenismo, que consideró la literatura como espejo ficcionalizado de la realidad social e instrumento de toma de conciencia. Como contrapeso apareció el realismo urbano, que buscó renovar temas y formas de la narrativa, pero que no perdió el hilo rojo de la denuncia social. Luego, con Vargas Llosa y la 'novela total' se acentuó además la observación crítica sobre los conflictos políticos, la privación de la libertad y los derechos humanos. A ello siguió, teniendo como trasfondo real al máximo conflicto armado en la historia del Perú, una explosión de autores y obras significativas en el cine y la novela, que trabajaron dicha temática. 

Siendo  ese el panorama, esta publicación presenta un análisis de producciones narrativas y fílmicas que se han realizado como reflejo de un escenario marcado por los conflictos sociales en el Perú republicano.

--------

Sumário / Índice

Apresentação: Conflictos sociais a partir da ficção: as narrativas literárias e cinematográficas como reflexos da realidade social
Presentación: La narrativa como reflejo de la realidad social
... Eduardo Huárag Álvarez, Pedro Gonzales Durán, Leonardo Almeida

Denúncia e ativismos fundacionais em "Aves sin nido" de Clorinda Matto de Turner
Denuncia y activismos fundacionales en "Aves sin nido" de Clorinda Matto de Turner
... Ofelia Huamanchumo de la Cuba
 
Direitos humanos e os romances da violência social dos anos 80
Derechos humanos y las novelas de la violencia social de los 80
... Eduardo Huárag Álvarez

Uma narrativa alternativa do caso Uchuraccay no cinema regional: reflexão a partir de Mártires del periodismo de José Huertas e Luis Berrocal
Una narrativa alternativa del caso Uchucaccay en el cine regional: reflexión a partir de Mártires del periodismo de José Huerta y Luis Berrocal
... Miguel Ángel Torres Vitolas
 
A nau dos desaparecidos // La nave de los desaparecidos
...  Leonardo Almeida
 
Crianças transitando entre minas: o migrante em "El retoño" (1950) de Julián Huanay e "Marayrasu" (1978) de Edgardo Rivera Martínez
Infantes transitando entre minas: el migrante en "El retoño" (1950) de Julián Huanay y "Marayrasu" (1978) de Edgardo Rivera Martínez
... Helen Garnica Brocos
 
Direito e poder: a derrota como ato de resistência em "La guerra del fin del mundo" de Mario Vargas Llosa
Derecho y poder: la derrota como acto de resistencia en "La guerra del fin del mundo" de Mario Vargas Llosa
... Pedro Gonzales Durán
 
“Eles compreendem”: reflexões sobre a dimensão ética do direito à verdade em "Los rendidos" de José Carlos Agüero
“Ellos comprenden”: reflexiones sobre la dimensión ética del derecho a la verdad a partir de "Los rendidos" de José Carlos Agüero
... Carlos Salinas Melchor
 
"Mi monstruo sagrado" (2019), de Alberto Neyra, Romance de histórias proibidas e secretas
"Mi monstruo sagrado" (2019), de Alberto Neyra, Novela de historias prohibidas y secretas
...  Antonio González Montes

-----------

Publicación conjunta del Grupo de Investigación “Sociedad, Derechos Humanos y Resistencia Cultural” (Institutionalisiertes Forschungsprojekt) del Instituto Riva Agüero / Pontifica Universidad Católica del Perú (PUCP) y el Programa de Pós- Graduação de Letras / Universidade Federal de Mato Grosso (UFMT – MT, Brasil).



Medio siglo de poesía peruana en la UNMSM

 

https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/biblioteca-digital/


La biblioteca Pedro Zulen del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha llevado a cabo la gigantesca tarea de digitalizar materiales hemerográficos, que fueron editados originalmente en versión impresa, con el fin de ponerlos a disposición para investigadores y personas interesadas en la historia de la poesía en el Perú. Se trata de la sección "MEDIO SIGLO DE POESÍA PERUANA - En sus revistas, folletos y plaquetas ", sobre cuyos orígenes y relevancia para las investigaciones informa la misma página web de dicha institución:

"En el año 2002 se realizó un proyecto de exposición hemerográfica en la Biblioteca Central Pedro Zulen a iniciativa del poeta y profesor sanmarquino de Literatura, Dr. Gonzalo Espino Reluce. La muestra abarcaba un período temporal de treinta años de expresión poética en el Perú y fue elaborada, según testimonio de su realizador, gracias al empeño de profesionales como Esther Castañeda, Elizabeth Toguchi, Dante Gonzáles, Daniel Mathews, Milagros Munive y Judith León, entre otros.  Veinte años después de aquella experiencia, rescatando materiales físicos y digitales de aquel archivo, y ampliando el período de recolección y catalogación documental entre los años 1963 a 2008, ponemos a disposición de investigadores y usuarios más de 900 documentos entre revistas, folletos y plaquetas de los más diversos grupos artísticos que aportaron al quehacer de la poesía peruana de la segunda mitad del siglo XX.  En esta colección hallaremos los primeros trazos de poetas y narradores posteriormente consagrados. Así también, podremos ser testigos de las variaciones intergeneracionales de preocupaciones temáticas y estilos de expresión del verso en múltiples regiones y geografías culturales del territorio peruano."

Entre otros materiales pueden encontrarse revistas artesanales, fanzines, boletines, revistas consagradas ya en su época, con poetas debutantes hoy famosos, y ejemplares dirigidos por escritoras, publicados en ese entonces en Lima, Huaraz, Cuzco, Puno, Chimbote, etc. Por mencionar algunos ejemplos: Abraxas;  Achupalla Incendiari; Aguamarina; Artedeia; Aspermia; Boletín informativo: Centro de investigaciones de la literatura infantil y juvenil del Perú; Café con LetraLa casa de cartón; Ciudad Letrada; Cometa de Papel; Cultura Obrera; Espejo; Estación Com-Partida; Haravi; Horrísona; Letras: Revista Literaria de Cajamarca; Sieteculebras; La Tortuga Ecuestre; Lhymen; Marea; Ñuqchu; Patio de Letras; Saludo Cordial; Titanka; Umbral; Voces; Zorros de arriba.

 

Haz click en la imagen para acceder al portal: 

MEDIO SIGLO DE POESÍA PERUANA (BIB. DIG de UNMSM)


** Fuente de ambas imágenes: https://cedoc.sisbib.unmsm.edu.pe/biblioteca-digital/