La novela limeña 2019




Detalle de la Revista Semanal HOGAR, año 1, 1920
(Ejemplar resguardado en la Biblioteca Nacional del Perú)

En el año 1920 la revista limeña HOGAR  inició la publicación de una novela colectiva de entrega por capítulos ---que llegaron a ser trece,  del número 31 al 50, desde agosto a diciembre de ese año---, cada uno de los cuales estuvo a cargo de un autor distinto, entre otros: José Gálvez, Raúl Porras Barrenechea, Félix del Valle. En dicha trama, presentada al inicio como La novela limeña de "Hogar", se retrataron las costumbres y vida de los limeños dando el marco de fondo a las caracterizaciones de los personajes principales.  Un par de décadas después uno de los autores que había participado en aquel proyecto, Luis Alberto Sánchez ---quien para ese entonces ya era un reconocido catedrático---  reeditó aquel material en la forma de un solo libro, titulándolo La Novela Limeña (Lima: Imprenta UNMSM, 1967).

La novela limeña; edición Municipalidad de Lima 2018
A manera de homenaje a esa primera y ya legendaria publicación ---que se ha convertido en la fuente más antigua de registro del nombre del coctail peruano 'pisco sour' y otras costumbres limeñas--- la actual gestión de la Municipalidad de Lima, en el marco de su programa LIMA LEE, dirigido por Alex Alejandro Vargas, ha llevado a cabo un proyecto peculiar. Bajo la dirección editorial de Juan Manuel Chávez, escritor y editor peruano, se ha reeditado aquella primera versión en tres volúmenes, La Novela limeña 1920, cuya misma trama además ha sido reescrita por la pluma de autores contemporáneos (Alina Gadea, Daniel Soria, Rosa Carrasco Zuleta, Martín Roldán Ruiz, Miguel Ángel Vallejo Sameshima, Miguel Ruiz Effio, Carolina Cisneros Pinedo, Julia Wong, Ofelia Huamanchumo de la Cuba, Pedro Novoa, Gabriel Rimachi Sialer, Francisco Ángeles, Jennifer Thorndike) en términos recreados al año 2019 ---de ahí que el nuevo título rece: La novela limeña 2019---  y publicada en dos volúmenes (nrs. 14 y 15 de la colección Lima Lee) como parte de las ediciones en conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, celebración a la que se sumará el municipio capitalino.

Léase aquí entrevista a Juan Manuel Chávez acerca de La novela limeña para la revista digital LIMA EN ESCENA.

Las multitudes



"À côté des fourmis, les populations"
Alfred de Vigny

Contemplar la ciudad de Lima desde el mirador ubicado en la cima del Cerro San Cristóbal es una experiencia que empapa nuestros cinco sentidos de impresiones únicas e inenarrables. La vista ofrece un color arena, secundado de un celestial gris, como si toda la capital estuviera cubierta de un fina capa de polvo. Un ligero e imperceptible olor a basural incinerándose contribuye también a esa invasión que sufren hasta los olfatos menos refinados. Si uno va comentando algo mientras observa la metrópoli anónima, la lengua parece llenarse de un fino talco que suele no ser otra cosa que tierra muerta levantada por una ligera brisa. Las uñas de las manos pueden llegar a negrearse sin haber tocado carbón alguno, tal vez a raíz del smog que, sumado a la humedad, se pegotea por todos lados. Lo menos perceptible resulta ser, sin embargo, eso que le da el toque de urbe inconmensurable e inasible a tamaña región cosmopolita como es Lima: su ruido. Es un ruido sordo que se oye allá arriba, si uno cierra los ojos y se percata. Llega como de muy lejos y, no obstante, se siente cerca. Es una bulla urbana que uno se imagina posible en aglomeraciones de millones de gentes en su cotidiano quehacer. Es un rumor salido de multitudes interactuando y que comprende bocinazos, motores, silbatos de policía de tránsito, campanillas de camión de la basura, ajetreo comercial, muchedumbres haciendo ruido con el choque de sus zapatos contra las aceras, o con su simple conversación callejera; en pocas palabras, es el ruido de un hormiguear de gentes. Sobre todo es aquel runrún de hormigas humanas lo que produce un estremecimiento que colinda con el vértigo.
[...]
Al fondo: Cerro San Cristóbal, Lima

Ver texto completo, publicado en mi columna URBES TEXTUALES:    OTROLUNES - Revista Hispanoamericana de Cultura, Nr. 48, noviembre 2018, Año 12

AGENDA: De mujeres hembra


De mujeres hembra (München, 2018)

En su obra El segundo sexo, considerada fundamental en la historia del feminismo, Simone de Beauvoir razonaba hacia 1949 que los grandes pensadores y constructores del imaginario occidental parecían considerar que todo ser humano hembra no era necesariamente una mujer, pues tenía que participar de esa realidad misteriosa y amenazada que era la feminidad. En consecuencia, Simone se preguntaba: "Esta feminidad: ¿la decretan los ovarios? ¿O está fijada en el fondo de un cielo platónico? ¿Basta el frou-frou* de una falda para hacer que descienda a la Tierra?".  
       Las preguntas sin responder de Simone de Beauvoir siguen abiertas, de ahí que De mujeres hembra haya intentado coger esa posta, pues se trata de un conjunto de poemas que abriga varias voces que se alzan para desmenuzar las miradas que aún se proyectan en nuestros tiempos hacia algunos animales superiores con sexo de hembra, o seres humanos llamados mujeres. 
        Así, en lo que dichas mujeres pueden haber devenido en nuestras sociedades dan muestra los poemas que se reúnen en esta plaqueta especialmente confeccionada en provocador y, a pesar y todavía, provocante color rosa:  De mujeres hembra.
.....................
* frou-frou: Simone de Beauvoir sin duda se debe haber referido al término que se utilizaba en la moda femenina de comienzos del siglo XX. Concretamente en dicha época el término frou-frou hacía referencia onomatopéyica al ruido que surgía del roce de los fustanes y las faldas, o la ropa interior, confeccionados con tafetán.

DESCARGAR aquí ---> la plaqueta "De mujeres hembra" en PDF




...........................
Lesung: "A propósito de De mujeres hembra Vigencia poética de una lucha"
Organiza: Palabras urgentes (Grupo de poesía a cargo de Mónica Sardi y Agustina Ortiz).
Fecha / Hora: 8 de noviembre, 2018 / 19:00 hrs.
Lugar:  FREIRAUM, Pestalozzistr. 8, 80469 München



Entrada libre






































...................
Fuente de la imagen: Póster de PALABRAS URGENTES.

La calle

Av. La Marina, Lima 2001

"Tú tienes lle-ca", me dijo el chico que había conocido en la interminable cola de un viejo cine limeño al que había ido sola, poco después de cumplir mi mayoría de edad a finales de los años ochenta.  En esa ocasión a aquel simpático muchacho le entendí que se refería a que yo no le parecía tonta, sino lista, o sea, astuta; es decir, en otras palabras y por el machismo que salía de su mirada: le parecía bien 'zorra'. Y es que la verdadera escuela de la vida en las grandes urbes del mundo como Lima parece tener que ser la escuela de las calles, primero las de tu barrio y luego las que vas conquistando poco a poco; solo que en sociedades como la Lima de ese entonces las aceras parecían reservadas para cosas de hombrecitos y no de niñas. Pero, de verdad: ¿nos dejan alguna moraleja las veredas, las esquinas, la avenida, la callecita, el pasaje? ¿Es verdad que algo se aprende tonteando por el barrio o atreviéndote junto con tus amigos desde temprana edad a traspasar las calles de 'tu zona', primero a pie, luego con la bici? ¿Son esenciales para la vida los primeros e inocentes rituales callejeros transgresores: tocar timbres y correr, y otras palomilladas? Será tal vez que muchos de esos paradigmas son herencia de un imaginario colectivo de alguna ancestral lección que nos hace ver la calle del gran conglomerado cosmopolita como fuente de sabiduría emocional. O quizá sea esa vieja tradición religiosa impregnada en nuestras sociedades occidentales de considerar a las grandes ciudades como las madres de todo pecado, las prostituidas, salidas de esas historias bíblicas que parieron a más de una metrópoli: Babilonia, Sodoma, Gomorra, que junto a otras tantas urbes textuales se van heredando y plasmándose en las literaturas del mundo, pasando de la ficción a la realidad y viceversa.
[...]

Ver texto completo, publicado en mi columna URBES TEXTUALES:
OTROLUNES - Revista Hispanoamericana de Cultura nr. 47, setiembre 2018, año 12

SIMANCAS: Los espías en la Monarquía Española

              
La escritura cifrada
Desde el verano de este año hasta julio del próximo el Archivo General de Simancas está ofreciendo la exposición Espías: servicios secretos y escritura cifrada en la Monarquía Hispánica, que propone un acercamiento al sistema de espionaje que existió en los siglos XVI y XVII como instrumento esencial de los estados modernos.

Folleto de la exposición
La exquisita muestra está dividida en tres partes: La organización del espionaje; Los espías; La escritura cifrada. Dice el folleto de la misma: "La exposición ilustra tanto cuestiones relativas a la organización del espionaje (infraestructura institucional, normativa, financiación, etc.) como aquellas más asociadas al ámbito concreto de los espías (métodos, tipos de los agentes, contraespionaje, etc.), haciendo un énfasis especial en la escritura cifrada, muy vinculada a la diplomacia y los servicios secretos".  Algo muy peculiar de la exposición, entre documentos inéditos, mapas, croquis, planos, tablas de alfabetos cifrados, lo constituye un ejemplar de tiempos más modernos: una máquina ENIGMA, prestada del Museo Militar de Burgos, cuya presentación es acompañada de un audiovisual que explica su funcionamiento y usos sobre todo en la época franquista.


      Sin duda esta exposición es un ejemplo de la riqueza que guardan estos repositorios documentales que nadie debería dejar de visitar. No por nada, el Archivo General de Simancas ha sido calificado recientemente por la UNESCO como 'Memoria del Mundo'.



Archivo General de Simancas, agosto 2018
           


Samanta Schweblin en Múnich





Samanta Schweblin, Eberhard Falcke, Ines Hollinger
Cuando era niña, su familia, sus padres, su hermana menor y ella, Samanta Schweblin, solían veranear en Uruguay. Los días que llovía los aprovechaban al máximo e igual salían en el auto a ver las fachadas de las casas de los alrededores. A su madre le gustaba ver los detalles, los marcos de las ventanas, ciertos cercos, al punto de que hacía detener el auto a su esposo para observar con minuciosidad algo que la había impresionado. En uno de esos instantes de su niñez, Samanta sintió lo absurdo de la situación y, sin embargo, la riqueza de posibilidades que se abrían de descubrir 'algo' en lo que de buenas a primeras parecía un ejercicio extraño: salir a ver casas.  Esta es la explicación con que la consagrada escritora argentina Samanta Schweblin respondió a la pregunta del periodista Eberhard Falcke para ilustrar el origen o la inspiración del material de su último libro de cuentos "Siete casas vacías", que ayer martes 17 de julio se presentó en su edición alemana Sieben leere Häuser. Erzählungen (Berlin: Suhrkamp 2018) en el Instituto Cervantes de Múnich, bajo la organización de Der Tukan Kreis, y cuya lectura en alemán, de algunos cuentos del libro, estuvo a cargo de la actriz Ines Hollinger.
Pájaros en la boca y otros cuentos
           Dicha colección de cuentos es también la historia de la infelicidad a la manera de distintas familias como, según el entrevistador, diría Tolstoi. Para la joven escritora, no obstante, las familias no son felices siempre, sino que viven instantes de felicidad, y también están llenas de dolor, porque a pesar de que la relación padres-hijos es de las mejor intencionadas y más amorosas que hay, los padres pueden en su afán de querer proteger al hijo, terminar llenándolo de miedos y limitaciones. Los cuentos de esta colección no traen una moral bajo el brazo, explicó Schweblin, sino que simplemente lanzan una chispa para que el lector se abra preguntas. A diferencia de Pájaros en la boca y otros cuentos, que para la autora están llenos de horror y de elementos fantásticos imposibles de suceder, los nuevos cuentos tienden más a jugar con lo extraño, aquello que uno no conoce y, por tanto, teme, pero que puede llevarse a cabo, pasar, realizarse.

México: Editorial Almadía, 2014
   A la pregunta del entrevistador por sus preferencias de género, a escoger entre el cuento corto y la novela, Schweblin confiesa, a propósito de la pronta aparición de su próxima novela,  que le ha costado más trabajo y que en general le parece un mayor esfuerzo el lograr un buen libro de cuentos, puesto que para ella la novela tiene otro tipo de tensión y más libertades que el cuento, género que exige mucho rigor. Mientras que su novela corta Distancia de rescate* tuvo una impronta marcadamente fantástica, fruto de su gusto por la tradición de la literatura fantástica latinoamericana y norteamericana, de la que la autora además confiesa haberse nutrido, si se mira como un alzamiento de voz respecto a la problemática del 'ecocidio' que está viviendo Argentina con tanta manipulación genética y fumigaciones en los campos agrícolas, puede adquirir una lectura política. 

          Su nueva novela de unas 300 páginas, de otro lado, opera sobre un trasfondo en los que empatía y suspenso son importantes. 

        Como cierre de la velada literaria Samanta Schweblin respondió preguntas del público; luego firmó autógrafos gracias a que la Librería Española también se hizo presente con exquisitos ejemplares, y finalmente la autora bonaerense, residente en Berlín, accedió con paciencia a posar para alguna foto con ella a pedido de más de un par de entusiastas asistentes.
-------------

* Reseña de Distancia de rescate (2014) de Samanta Schweblin en:
Huamanchumo de la Cuba, Ofelia (2021) Novelando Iberoamérica Hispana en el Siglo XXI. Comentarios y reseñas de novelas. München: Epubli; p. 53; ISBN: 978-3-754936-47-4.

Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor

Libro de la campaña "Te regalo un Libro" - Alemania , 2018

En el año 95 la UNESCO declaró el día 23 de abril como el Año Internacional del Libro y de los Derechos de Autor, en su deseo de fomentar la lectura y el respecto a la propiedad intelectual de los escritores.
                 En Alemania este año se volvió a realizar la campaña más grande de promoción de la lectura infantil con el programa "Te regalo un libro", mediante el cual varias entidades ---este año han sido: la Asociación de la Bolsa de Valores del Comercio Alemán de Libros, la Fundación LEER, el Correo Alemán, la televisora ZDF y la Editorial de Literatura Infantil y Juvenil CBJ--- contribuyen a la edición y publicación de un libro que es regalado el día 23 de abril a los alumnos del 4to y 5to. año escolar. Para tal fecha se obsequian alrededor de un millón de ejemplares de dicho libro en librerías, y en eventos en editoriales y colegios. Este 2018 le tocó el honor de escribir la historia para niños a la autora Sabine Zett, quien creó Lenny, Melina und die Sache mit dem Skateboard [Lenny, Melina y el asunto del skateboard]. Las ilustraciones de esta edición de bolsillo estuvieron a cargo del ilustrador Timo Grubing, cuyo versión en cómic de la misma historia se publicó como dossier hacia el final del libro. Un par de cientos de escolares de diferentes colegios de la ciudad asistieron a la presentación oficial de la numerosa edición, que se llevó a cabo en el local del Grupo Editorial Random House y fue transmitido en directo por el canal ZDF el mismo 23 de abril.
              Por lo demás, como parte de las celebraciones muchas otras editoriales muniquenses abrieron sus puertas y ofrecieron guiados profesionales por sus instalaciones a los visitantes interesados en saber algo más acerca del proceso que supone la aparición de un libro en el mercado.

Dieter Lattmann: un escritor en la política





Dieter Lattmann (Postdam, febrero 1926 - München, abril 2018) 
En este mes de las letras se ha sentido profundamente la partida de Dieter Lattmann,  uno de los autores alemanes que tuvo histórica participación en la creación de la ley de seguridad social para artistas en Alemania, así como en la fundación en 1969, junto con Heinrich Böll, Günter Grass y Martin Walser, entre otros, de una Asociación de Escritores/as que reunió a autores/as que vivían del oficio de escribir, y a cuyo primer congreso en 1970 en Stuttgart asistieron más de quinientos miembros, entre ellos varios escritores de renombre, de la recién creada institución, miles de ciudadanos y hasta el canciller Willy Brandt, quien declarara abiertamente en aquella oportunidad su apoyo a los escritores, a quienes afirmó considerar tan aptos de influencia y poder sobre la sociedad como los políticos mismos.   
            Nacido en 1926 en Postdam, Dieter Lattmann creció en Kassel, Bonn, Hannover y Braunschweig. Después de instruirse en la Marina, llegó a participar en la segunda guerra mundial y sufrir casi un año de cárcel en Inglaterra, hasta que en 1946 entró a trabajar en la Editorial Bärenreiter en Kassel. De ahí le seguiría una larga lista de trabajos en editoriales alemanas, hoy de prestigio, como, por ejemplo, la editorial muniquense Piper, en la que llegó a ser jefe del departamento de prensa en los años 50.  Convertido en escritor independiente trabajó en radio y televisión, por lo que tuvo oportunidad de viajar por los cinco continentes. En el año 1969 habiendo asumido un rol esencial en la junta directiva de la recién fundada Asociación de Escritores/as, ingresó al partido socialdemócrata SPD en Múnich. Casi una década después ocupó la presidencia del Instituto Goethe, desde 1977 hasta 1985. En los años 80 fue activista por la paz mundial y luchó contra el armamentismo nuclear.  Publicó su último libro en 2006 y fue miembro honorario de la Asociación de Escritore/as Alemane/as - Región Bayern hasta el fin de sus días, que los venía pasando desde hacía ya varios años en un asilo de ancianos en Múnich, la ciudad donde residió más de la mitad de su vida. 
            Su mayor legado intelectual fueron sus obras, tanto ensayos como ficción, en las que dejó clara su posición respecto al rol inherente al escritor en cualquier sociedad: cumplir su función política. Con más de un centenar de publicaciones en antologías, entre sus libros más conocidos están: Mit einem deutschen Paß. Tagebuch einer Weltreise  [Con un pasaporte alemán. Diario de un viaje por el mundo]  (Múnich: Kindler, 1964);  Die Einsamkeit der Politiker [La soledad de los políticos] (Múnich: Kindler, 1977); Deutsch-deutsche Brennpunkte. Ein Schriftsteller in der Politik [Focos alemano-alemanes. Un escritor en la política] (Berlín: Verlag der Nation, 1990); y el último: Einigkeit der Einzelgänger. Mein Leben mit Literatur und Politik  [La unidad de los solitarios. Mi vida con la literatura y la política] (Múnich: A1 Verlag, 2006). He aquí una cita:
             "Nunca he dejado de repensar, desde que alguien me hizo la pregunta, sobre qué significa la satisfacción en la política y si realmente ella puede existir en la política. Es una buena pregunta. Pues si la satisfacción fuera imposible en la política, le faltaría entonces a la res publica algo decisivo: la dimensión de la humanidad." (De: "La soledad de los políticos", 1977).
                

PALABRAS URGENTES de Múnich

Palabras en viaje, velada poética con Daniel Graziadei
en el Café FREIRAUM de Múnich.

Uno de los pocos espacios que la ciudad de Múnich brinda a la lectura de poesía latinoamericana es el que va desarrollando desde hace ya varios años el colectivo de poesía PALABRAS URGENTES, liderado por la cantante argentina Mónica Sardi y la poeta mexicana Agustina Ortiz. 

                      En cada evento se da paso a las Audioinstalaciones Poéticas que Mónica Sardi reelabora a partir de uno o más poemas del autor /a invitado/a, mientras Agustina Ortiz presenta un análisis crítico de la poesía a leerse en cada velada. Luego el /la poeta da rienda suelta a la lectura de una selección de sus creaciones más recientes, e incluso inéditas.


Poemario GEH DICHTER
de Daniel Graziadei.
               Así transcurrió también la última presentación de este colectivo que de manera excepcional invitó a Daniel Graziadei, conocido autor muniquense, a dar lectura a sus poemas, inspirados y creados en México y el Caribe, publicados en alemán y ahora reescritos en español por él mismo, tomados de su poemario GEH DICHTER (Augsburg: Iduna Verlag, Colección Goldene Bücherei, 2010); y recogidos bajo el título de "Palabras en viaje" para la velada.



¡Larga vida a PALABRAS URGENTES!




Cooperación científica y cultural entre Alemania y Perú

Alemania y Perú 
"El Centro Universitario de Baviera para América Latina (BAYLAT) es una organización del Ministerio de Educación, Ciencia y Arte del Estado Libre de Baviera, que fomenta la relación entre Instituciones de Enseñanza Superior y de Investigación de Baviera y de América Latina, promociona a Baviera como centro de tecnología e innovación en los países latinoamericanos y promueve la cooperación científica con América Latina", con estas palabras se presenta en su portal de internet la institución alemana con sede en la Friedrich- Alexander- Universität Erlangen-Nürnberg que se ocupa de establecer lazos entre ambos continentes para promover las investigaciones en ciencia, tecnología y cultura facilitando los caminos para la firma de convenios interinstitucionales que den espacio al intercambio entre las naciones. 
                Con ese motivo el BAYLAT y el Consulado General del Perú en Múnich ofrecieron una recepción de bienvenida a una delegación de diferentes autoridades representantes de universidades peruanas   ---Dr. Jorge Alva (Rector UNI); Dr. Walter Estrada (Vicerector UNI); Dr. Peter Busse (U. de Lima); Dra. Silvia Iglesias León (Decana  de la Facultad de Geología, Minera, Metalúrgica y Geográfica de UNMSM),  Sr. Eithel Manrique (U. San Pablo); Dr. Víctor Urrunaga (Alianza Estratégica) y a docentes de los programas de universidades bávaras con especialidades en Perú y Latinoamérica (Ludwig-Maximilians- Universität München, Centro de Estudios Latinoamericanos de la Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt, entre otras). Al acto social siguió una agenda con un programa que incluía un taller y reuniones para el cierre de algunos convenios, como el firmado entre la UNI y la Universidad de Ciencias Aplicadas de Hof.
  
Palabras del Rector de la UNI (Perú) en el coctail de bienvenida
ofrecido a las autoridades universitarias peruanas en Múnich.

En el Día Internacional de la Mujer


Las noches de LUPI - en Berlin Latinale ( Biscaia, Espaöa: Ed. LUPI, 2017)



Soltera, casada,
viuda, divorciada


Las niñas se embrutecen en rima.

Saltan la cuerda
vaticinando su destino:
¡Soltera, casada,
viuda, divorciada!

Juegan a la ronda
concienciando su servilismo:
¡Que sepa coser, que sepa bordar,
que sepa abrir la puerta para jugar!

Guardan silencio
confiándose a padre y novio:
¿En qué oficio la pondría?
¡Mata-tiru-tiru-lá!

Hasta que ya señoritas
si tienen suerte
descubren el verso libre
y se rebelan.

Ofelia Huamanchumo de la Cuba
....................................................

Publicado en: Las noches de LUPI - en Berlin LATINALE (Biskaia, España: Ed. L.U.P.I. - La Única Puerta a la Izquierda, 2017; pág. 62; ISBN. 978-84-946568-2-8).

..................................................

Otra si digo:   "Mujeres que viajan solas"



Una novela del poeta José Pancorvo

"Demonios del Pacífico Sur" (Lima: Mesa Redonda, 2013; 237 págs.)

A fines de febrero se cumplieron dos años de la partida de una de las voces más particulares de la lírica peruana: la de la poesía de José Antonio Pancorvo Beingolea (Lima 1952- 2016). Voz mística y posmoderna la suya, popular y culta, de rescate de figuras de la retórica clásica y la poética más antiguas, y, a su vez, del cultivo de los temas ancestrales y giros híbridos más actuales de la cultura andina peruana. Entre los poemarios de este ilustre poeta destacaron:  Profeta el cielo (Lima: Alba Editores, 1997; 156 págs.); Tratados Omnipresentes - Perfect Windows (Lima: Gonzalo Pastor Editor, 2000); Pachak Paqari - Épicas del Trono del Sol (Lima: Fondo Editorial de Cultura Peruana, 2003; 171 págs.); Estados Unidos Celestes - Aerodinámicas a la Poesis Mystica (Lima: Hipocampo Editores, 2006; 49 págs); Boinas Rojas a Jerusalém (Lima: [edición privada], 2008); Amanecidas violentas de Mundos (Lima: Sol Negro Editores, ago. 2009; 71 págs.); y en selección personal Los Éxtasis de Incarrey - Antología poética (1989-2009) (Arequipa: Cascahuesos Editores, set. 2009; 94 págs.).
Pese a su magnífica obra lírica, poco se ha dicho de su producción narrativa. De ahí que sea especial ocasión esta para volver a llamar la atención y animar a sus lectores a revisar su única novela publicada en vida: Demonios del Pacífico Sur (Lima: Grupo Editorial Mesa Redonda, 2013; 237 págs.).[1]
Dicha novela presenta la exposición de las diferentes taras sociales, morales, políticas, psicológicas, y hasta religiosas, surgidas de las rencillas bélicas habidas a lo largo del pasado de dos países, Perú y Chile, cuyos traumas, perogrulladas y desarraigos parecen encontrar sus orígenes en demoníacas ambiciones personales y colectivas de diversos actores sociales a lo largo de un tiempo inconmensurable ––que se concentra entre los comienzos del XIX hasta el presente siglo–– en un espacio geopolítico etiquetado en el discurso histórico como ‘el Pacífico Sur’.
La novela está estructurada de la siguiente manera: Primera parte (14 acápites), Segunda Parte (9 acápites) y un Epílogo (7 acápites); todos los acápites introducidos por abundantes y significativos epígrafes que dan tono a la narración; además van titulados y mantienen dos tipos de narrador. El que prima es el de uno omnisciente, que va contando la historia principal por medio de vasos comunicantes que narran lo que realizan los diferentes personajes de forma paralela. Otras voces llegan a través de acápites conformados por epístolas, mientras que una única voz de uno de los personajes aparece un par de veces y triunfa en el acápite final elevando la historia a un nivel de reflexión filosófica y vital que pocos escritores suelen lograr.
El argumento central de la novela trata de las peripecias de un Mayor de la Fuerza Aérea del Perú, Alberto Núñez, en su afán por resolver un problema familiar en la Lima de este siglo. Con ayuda de su hijo Daniel y otros compañeros de clases de su sobrina ––la adolescente Jessica–– intentará buscar de la manera más discreta posible una solución al mal que aqueja a la muchacha, quien parece haber sido poseída, mientras jugaba a la ouija, por un espíritu maligno que la hace hablar con voz masculina en alemán y gritar lisuras e insultos. Las cosas no serán tan sencillas: el único religioso exorcista, el padre Magenau, vive en Santiago de Chile y hay que llevarlo a Lima, objetivo que Núñez se traza, despertando por ello suspicacias entre los miembros del Ejército chileno, y también entres sus colegas peruanos, en torno a los motivos por los que un miliar peruano visita Chile de forma extraoficial. Paralelamente a esta historia principal se entrelazan ––por medio de epístolas entre particulares de las altas esferas de la sociedad peruana de comienzos del siglo XIX–– las cuitas de ciertos personalidades de entonces, en su afán por ahogar los planes independentistas entre los ejércitos chilenos. En estos textos resaltan dos aspectos. En primer lugar, los textos se presentan como transcripciones modernizadas por un personaje compilador, estrategia literaria que funciona bien para quitarles el tedio que podría representar su lectura para un lector no especializado, imitando el discurso coloquial sin muchos amaneramientos ni formalidades, de manera que se vuelve ameno. Y en segundo lugar, en el contenido de los viejos textos epistolares se mencionan nombres o circunstancias que suscitan conexiones con datos de la realidad que acontece en la historia principal del siglo XXI. Llama la atención también que en estas cartas participe una voz femenina, clara y visionaria para su época, y que se mencionen algunos nombres de nobles de ascendencia prehispánica ––ficticios o no––, como parte de la historia marginal de la independencia peruana;  y se citen abundantes composiciones líricas (poemas, sonetos, coplas, décimas, etc.). Ambas historias ––la principal y la que se entreteje en las cartas–– se juntan cuando el lector se da cuenta de que las epístolas que aparecen en la novela son las que ha entregado el padre Magenau al joven Daniel, en su afán por motivarlo al estudio de la Historia, y a la comprensión de la Iglesia y la Fe.
Demonios del Pacífico Sur es una novela juvenil de aventuras, en donde el nivel del lenguaje y la amenidad con que se narra, así como la forma y las materias que se tocan o subrayan (el uso de Internet, las costumbres de los jóvenes, el tono optimista y el acento marcial de las composiciones líricas, la aventura, la ternura, la prioridad dada a los valores y principios al momento de actuar, etc.), acentúan su carácter fresco y esperanzador.
José Pancorvo, cuyos temas predilectos en la poesía se debatieron entro lo militar y lo divino, lo andino ancestral y lo actual, publicó, pues, una excelente novela, capaz de atrapar a escolares y estudiantes, de Perú y Chile, así como al lector más exigente y lúcido. Porque brillantez y sencillez solo pueden alcanzarse con la pluma de la sabiduría, como fue la suya. 




[1] En 2013 publiqué la reseña a esta novela en mi blog Letras H - Literatur Hispanoamerikas.
Esta nota se acaba de publicar también en: VALLEJO & Co. (febrero 2018).