Una novela del poeta José Pancorvo

"Demonios del Pacífico Sur" (Lima: Mesa Redonda, 2013; 237 págs.)

A fines de febrero se cumplieron dos años de la partida de una de las voces más particulares de la lírica peruana: la de la poesía de José Antonio Pancorvo Beingolea (Lima 1952- 2016). Voz mística y posmoderna la suya, popular y culta, de rescate de figuras de la retórica clásica y la poética más antiguas, y, a su vez, del cultivo de los temas ancestrales y giros híbridos más actuales de la cultura andina peruana. Entre los poemarios de este ilustre poeta destacaron:  Profeta el cielo (Lima: Alba Editores, 1997; 156 págs.); Tratados Omnipresentes - Perfect Windows (Lima: Gonzalo Pastor Editor, 2000); Pachak Paqari - Épicas del Trono del Sol (Lima: Fondo Editorial de Cultura Peruana, 2003; 171 págs.); Estados Unidos Celestes - Aerodinámicas a la Poesis Mystica (Lima: Hipocampo Editores, 2006; 49 págs); Boinas Rojas a Jerusalém (Lima: [edición privada], 2008); Amanecidas violentas de Mundos (Lima: Sol Negro Editores, ago. 2009; 71 págs.); y en selección personal Los Éxtasis de Incarrey - Antología poética (1989-2009) (Arequipa: Cascahuesos Editores, set. 2009; 94 págs.).
Pese a su magnífica obra lírica, poco se ha dicho de su producción narrativa. De ahí que sea especial ocasión esta para volver a llamar la atención y animar a sus lectores a revisar su única novela publicada en vida: Demonios del Pacífico Sur (Lima: Grupo Editorial Mesa Redonda, 2013; 237 págs.).[1]
Dicha novela presenta la exposición de las diferentes taras sociales, morales, políticas, psicológicas, y hasta religiosas, surgidas de las rencillas bélicas habidas a lo largo del pasado de dos países, Perú y Chile, cuyos traumas, perogrulladas y desarraigos parecen encontrar sus orígenes en demoníacas ambiciones personales y colectivas de diversos actores sociales a lo largo de un tiempo inconmensurable ––que se concentra entre los comienzos del XIX hasta el presente siglo–– en un espacio geopolítico etiquetado en el discurso histórico como ‘el Pacífico Sur’.
La novela está estructurada de la siguiente manera: Primera parte (14 acápites), Segunda Parte (9 acápites) y un Epílogo (7 acápites); todos los acápites introducidos por abundantes y significativos epígrafes que dan tono a la narración; además van titulados y mantienen dos tipos de narrador. El que prima es el de uno omnisciente, que va contando la historia principal por medio de vasos comunicantes que narran lo que realizan los diferentes personajes de forma paralela. Otras voces llegan a través de acápites conformados por epístolas, mientras que una única voz de uno de los personajes aparece un par de veces y triunfa en el acápite final elevando la historia a un nivel de reflexión filosófica y vital que pocos escritores suelen lograr.
El argumento central de la novela trata de las peripecias de un Mayor de la Fuerza Aérea del Perú, Alberto Núñez, en su afán por resolver un problema familiar en la Lima de este siglo. Con ayuda de su hijo Daniel y otros compañeros de clases de su sobrina ––la adolescente Jessica–– intentará buscar de la manera más discreta posible una solución al mal que aqueja a la muchacha, quien parece haber sido poseída, mientras jugaba a la ouija, por un espíritu maligno que la hace hablar con voz masculina en alemán y gritar lisuras e insultos. Las cosas no serán tan sencillas: el único religioso exorcista, el padre Magenau, vive en Santiago de Chile y hay que llevarlo a Lima, objetivo que Núñez se traza, despertando por ello suspicacias entre los miembros del Ejército chileno, y también entres sus colegas peruanos, en torno a los motivos por los que un miliar peruano visita Chile de forma extraoficial. Paralelamente a esta historia principal se entrelazan ––por medio de epístolas entre particulares de las altas esferas de la sociedad peruana de comienzos del siglo XIX–– las cuitas de ciertos personalidades de entonces, en su afán por ahogar los planes independentistas entre los ejércitos chilenos. En estos textos resaltan dos aspectos. En primer lugar, los textos se presentan como transcripciones modernizadas por un personaje compilador, estrategia literaria que funciona bien para quitarles el tedio que podría representar su lectura para un lector no especializado, imitando el discurso coloquial sin muchos amaneramientos ni formalidades, de manera que se vuelve ameno. Y en segundo lugar, en el contenido de los viejos textos epistolares se mencionan nombres o circunstancias que suscitan conexiones con datos de la realidad que acontece en la historia principal del siglo XXI. Llama la atención también que en estas cartas participe una voz femenina, clara y visionaria para su época, y que se mencionen algunos nombres de nobles de ascendencia prehispánica ––ficticios o no––, como parte de la historia marginal de la independencia peruana;  y se citen abundantes composiciones líricas (poemas, sonetos, coplas, décimas, etc.). Ambas historias ––la principal y la que se entreteje en las cartas–– se juntan cuando el lector se da cuenta de que las epístolas que aparecen en la novela son las que ha entregado el padre Magenau al joven Daniel, en su afán por motivarlo al estudio de la Historia, y a la comprensión de la Iglesia y la Fe.
Demonios del Pacífico Sur es una novela juvenil de aventuras, en donde el nivel del lenguaje y la amenidad con que se narra, así como la forma y las materias que se tocan o subrayan (el uso de Internet, las costumbres de los jóvenes, el tono optimista y el acento marcial de las composiciones líricas, la aventura, la ternura, la prioridad dada a los valores y principios al momento de actuar, etc.), acentúan su carácter fresco y esperanzador.
José Pancorvo, cuyos temas predilectos en la poesía se debatieron entro lo militar y lo divino, lo andino ancestral y lo actual, publicó, pues, una excelente novela, capaz de atrapar a escolares y estudiantes, de Perú y Chile, así como al lector más exigente y lúcido. Porque brillantez y sencillez solo pueden alcanzarse con la pluma de la sabiduría, como fue la suya. 




[1] En 2013 publiqué la reseña a esta novela en mi blog Letras H - Literatur Hispanoamerikas.
Esta nota se acaba de publicar también en: VALLEJO & Co. (febrero 2018).