Cómo leer a Mario Vargas Llosa



CONVERSATORIOS:

Cómo leer a Mario Vargas Llosa - I
25. Nov. a las 19:00 horas

Cómo leer a Mario Vargas Llosa - II
02. Dic. a las 19:00 horas


Consulado General del Perú, München.

Literatura cosmopolita desde Cuzco



“Usted nuestra amante italiana” es la entrega de un conjunto de cuentos del escritor cusqueño Mario Guevara Paredes, trazados en universos narrativos en donde los personajes experimentan ante la contemplación del mundo estados de perplejidad, de absurdo, de ironía y de paradoja, pero también de sosiego y de liberación gracias a las reacciones de supervivencia de sus antihéroes.
La diferencia constitutiva de los cuentos de este libro no es pareja, puesto que hay algunos relatos de corte clásico por su final sorpresivo, mientras que otros son más experimentales en cuanto a formas y temas. Entre las mejores entregas del libro se encuentra La espera no siempre es larga. Se trata de un historia a lo novela negra, que logra la tensión típica del crimen pasional, porque el ritmo de las acciones es parejo y el discurso avanza fluidamente, exponiendo los acontecimientos de manera lenta con el uso de precisos adjetivos. El mayor logro en el discurso es la presentación solapada de la situación de ensimismamiento casi febril en el que se haya el protagonista, lo cual ayuda también a no adelantar el final de la acción. El título del cuento alude al tema del alargamiento del tiempo ante la cuestión de la espera, pues toda la trama parece una fotografía de la lentitud densa y significativa que puede conllevar el instante, en definitiva, una anti-festina lente en la que se consumen las muertes ocurridas.
Destaca también el cuento Por siempre jamás, narrado por una voz femenina, que se inicia con un tono muy compacto, que se va aflojando poco a poco con el apelativo de ‘usted’, muy típico de los cuentos de Guevara. Es interesante el enfoque del tema del hastío en el que caen muchas vidas, cuyo bienestar se basa en prejuicios sociales. La historia de la mujer que mata al marido en un segundo de desequilibrio emocional es parte de un problema actual, que la sociedad minimiza y que al final impulsa a las víctimas de esa indiferencia social y jurídica a terminar haciendo justicia con sus propias manos. Otro rasgo ya típico de la cuentística de Mario Guevara se presenta en Desde el fondo oscuro. La propuesta de la que parte el cuento es la que propone el emisor del discurso: la de narrar los acontecimientos sucedidos y no la de hacer divagaciones filosóficas. El perfil de la víctima recuerda al personaje tipo del 'cornudo' que vuelve inesperadamente a la escena de la infidelidad y se hace al que no se da cuenta de nada, por una cuestión de honor. Por otra parte, el suicidio es un tema del romanticismo, aunque aquí se mezcla con otras posibles variantes del desamor, lo cual le concede un carácter abierto al cuento, y lo enriquece. En Usted, nuestra amante italiana un grupo de personas – hombres viejos – recuerda a una actriz italiana durante una velada al ritmo de una botella de vino. De hecho, no hablan todos en coro, sino que se entiende que alguien habla – o piensa en lontananza – en nombre de todos. Esto es peculiar por el hecho de que es una persona gramatical poco usada – primera persona plural – en un relato intimista. El texto se reduciría a una simple exposición de episodios sin concatenación en torno a los recuerdos de las cuitas que pasaban un grupo de amigos para poder ver en el cine las actuaciones de la otrora famosa actriz italiana, si no fuera porque hacia el final se nombra a la actriz en medio del fondo musical de un bolero que habla de la decadencia del romanticismo, y alude quizás con esto al triste final artístico de Laura Antonelli.
En general, todos los cuentos llevan en común, en el motor que impulsa las acciones, a un personaje – que no siempre es el narrador – que es parte de una relación de amantes, reales o imposibles, soñados o deseados, consumados o engañados. Tanto en La vida no vale nada, confesión de un borracho ante un barman en el escaparate de un local donde se bebe y baila, como en La mujer de negro, historia del amante que sueña con la amada y que fracasa antes de iniciar la lucha por ella, los finales reproducen, más que la sorpresa del amante, su desengaño y su perplejidad. Mientras que en Niña veneno, presentación del tema en torno a la banalidad de los criterios raciales que están vigentes todavía en muchas microsociedades peruanas, el final recuerda al de Alienación de Julio Ramón Ribeyro con la diferencia de que esta vez la justicia – o injusticia, según se vea – la pone el cielo. Dos cuentos de tramas que bordean lo absurdo son Janos el hombre que corrigió a Bretón e In extremis, ambos reflejo de una ideología del amante dolido que sigue su camino por la vida desenfadadamente, como anestesiado contra el sufrimiento por todas las pérdidas amorosas.
Con este libro Mario Guevara Paredes, sin abandonar sus temas y estilos característicos del antiheróico accionar de sus personajes, ha entrado en una etapa de maduración en su oficio y da luces que perfilan un estilo muy suyo entre la variada gama cuentística que presenta la literatura peruana actual.

Una mirada académica a la cultura huichol

Entrevista al Dr. José Luis Iturrioz

[Fragmento]

El Dr. José Luis Iturrioz, español de origen y mexicano de corazón, es investigador en la Universidad de Guadalajara, México, con especialización en el estudio de lenguas indígenas. Autor de Gramática didáctica del huichol (2001), Lenguas y literaturas indígenas de Jalisco (2004), Gramática de la lengua wijarika (2006), obtuvo el Premio Jalisco de Humanidades (2007) y ha sido en el segundo semestre del 2009 profesor invitado - una vez más - en la Universidad de Múnich, Alemania (LMU), donde amablemente aceptó esta entrevista en exclusiva para Sieteculebras.

¿Qué significa la palabra ‘huichol’?

‘Huichol’ se deriva del autónimo[1], es decir, de la palabra con que los miembros de la cultura huichola se nombran a sí mismos. Actualmente se tiende a creer, especialmente por parte de los propios indígenas, que los nombres con que los designamos en español y otras lenguas europeas son originalmente insultos y por eso proponen rechazarlos y sustituirlos por los nombres que tienen en sus propias lenguas. En internet, por ejemplo, se encuentra la información de que la palabra ‘huichol’ es un apodo que los aztecas aplicaron a los huicholes, pero las etimologías que se proponen carecen de todo fundamento. En realidad, si bien muchos de los nombres de la zona son de origen azteca, y en buena parte despectivos: por ejemplo, ‘tartamudos’, a unos, o ‘chichimecas’, que significa ‘perro’, a otros, etc., es necesario hacer un par de precisiones. En primer lugar, no todos los nombres aztecas fueron insultos. En segundo lugar, no todos los etnónimos de la zona huichola son de origen azteca. En un estudio diacrónico sobre los préstamos que los huicholes tomaron del español desde el inicio de la Colonia, muestro con todo rigor que en el siglo XVII la ‘s’ de la palabra ‘huisalica’ se pronunciaba con una ‘rr’ no vibrante, que se mantiene como tal en la zona oriental del territorio y que es el antecedente de la ‘rr’ en la zona occidental. Ese sonido los españoles lo interpretaron como ‘ch’. En algunos documentos coloniales la palabra aparece como ‘huitsolme’, lo que remite a hablantes de náhuatl, intermediarios de la administración colonial española, que le pusieron a la palabra huichola la marca plural -me del náhuatl; es decir, también los hablantes de náhuatl tomaron la palabra prestada del huichol.

¿Qué zona geográfica abarca hoy la cultura huichola?

Casi la misma que ocuparon desde que fueron reducidos en los tiempos coloniales, por utilizar el término que aparece en las crónicas. Los huicholes fueron reducidos por las tropas coloniales entre los siglos XVII y XVIII a un determinado territorio, que está al norte de Jalisco, al sur de Durango y Zacatecas, la mayoría vive hoy en el estado de Jalisco, lejos de Guadalajara, un poco menos abandonados que en los siglos precedentes.

¿La lengua huichola recibe algún apoyo para su conservación?

Ésa es precisamente la labor principal de mi grupo de investigación. Una manera de luchar contra su extinción es realizando una descripción científica de la lengua como una base imprescindible para aplicaciones didácticas. Además se persigue la formación de cuadros capacitados para enseñar huichol como lengua materna en las escuelas. Las gramáticas didácticas, que son un instrumento de primordial importancia para la revitalización de las lenguas y su transición a la escrituralidad. En este dominio somos pioneros y estamos poniendo un ejemplo que tratan de seguir no sólo en México, sino también en otros países como Chile. No tomamos como patrón o modelo al idioma español, ya que son esencialmente diferentes. La lengua huichola es polisintética, y codifica casi todo en el verbo, en las otras palabras la complejidad es menor. En el idioma español por cada verbo hay cuatro nombres, es decir, el español es una lengua nominal. Por el contrario, la lengua huichola es verbalizante, tiende a expresarlo todo con el verbo, pone atención no tanto en las cosas sino en los procesos.

¿Cómo ve el futuro de la cultura huichola, y de su lengua y sus estudios?

Yo tengo un lema que es “nada produce mas daño que el desconocimiento”. El que dice que las culturas indígenas no valen nada, es porque no las conoce. Una lengua es millones de veces más valiosa que un yacimiento arqueológico. Una lengua no se puede reproducir ni reconstruir una vez destruida. Si se pierde es para siempre. Las lenguas son el espejo de la capacidad humana. A los mismos indígenas hay que enseñarles a reflexionar sobre su lengua. Mucha gente que vive en Perú o en México piensa que lo que habla o lo que cocina no es bueno. Los propios hablantes de las lenguas indígenas tienen que cambiar su mentalidad, y saber lo que valen sus lenguas, pues la mayoría lo ignora. Eso es un trabajo que se debe hacer dentro de las comunidades, el de cambiar la actitud frente a los valores lingüísticos y culturales que ellos tienen de sí mismos, y hacia afuera, y convencer sobretodo también a los mestizos de ello.

----------

Entrevista completa en:

SIETECULEBRAS - Revista Andina de Cultura, Cusco, Nr. 28 (julio-set 2010), 22-24.


[1] Autónimo: denominación étnica, o etnónimo, con que se autodenomina una comunidad cultural, lingüística, étnica o nacional a sí misma.