Gritos poéticos por la antivelocidad en la obra de Sebastián Asprilla

 

Distancia sobre tiempo (Múnich: Café con Letra, 2024; colección Líricas 7), de SEBASTIÁN ASPRILLA

En medio de los tiempos apurados en que la humanidad vive, donde los integrantes de las nuevas generaciones suelen ser encasillados en el perfil de los que 'responden' y 'funcionan', sí y sólo si la recompensa es inmediata y a corto plazo, se publica Distancia sobre tiempo (Múnich: Café con Letra [plaquette], mayo 2024; =colección Líricas 7) del joven artista interdisciplinario Sebastián Asprilla, de raíces colombianas, residente en Augsburgo. 

El título del conjunto de textos líricos alude a la conocida fórmula que resume el fenómeno de la velocidad: v = d/t.  Y es que los poemas seleccionados de la obra de Asprilla para esta edición aluden al raudo instante, a las prisas, a lo inexorable del avance del momento, y lo que con ello acontece a modo de reacción negativa: las ambiciones, las impaciencias, las gulas, la corrupción, la estafa financiera y moral, como se lee irónicamente en el poema «El hombre X», que inaugura la selección:  "El hombre X    un señor buena gente / con un negocio pa' gente decente / pero hambre   de plata   inminente / lo llevó a querer más de lo que tiene [...] manchó su negocio   fue un error fatal   desesperado   cualquier minuto es su final ". Por otro lado, la voz poética expone su certeza respecto al hecho de que al ser humano políticamente correcto de hoy, sumergido en lo cotidiano de su devenir personal, también lo invaden la reflexión desesperada y la certeza de que hay algo que no está yendo a la velocidad que debería ser: "Somos efímeramente eternos / todo va rápido  / todo va deprisa. /  La vela de mi barco no dispone de tiempo / para acariciar la brisa ", dicen los versos de «Espacio-Tiempo». Y con ello queda demostrado también el juego de palabras y figuras retóricas de los que Asprilla echa mano para construir su lirismo con palabras sencillas: "¿Acaso no tienes tiempo para mirar el ocaso? ".

Otro tipo de textos poéticos se hacen presentes también en esta muestra lírica, que consisten en poemas de métrica menor y estrofas breves, pero con una carga de juegos visuales significativa, como el caso de «Iris en reposo» —donde se vuelve sobre la velocidad, es decir, "en reposo" como un stand-by en el tiempo— que forma en su conjunto versos escalonados de arte mayor a menor.

Fragmentos de textos más largos son también parte de esta edición en plaquette —cuyo objetivo es dar para muestras un botón—, como el caso de «¿Cómo doblegar a un Dios?», en donde la voz poética ironiza el discurso actual de las ideologías del 'know how', de la autosuperación, de la fórmula mágica en breves pasos para el resultado exitoso. Lo positivo en este poema es que, contrariamente a lo que se estila en esos discursos, se resumen todas las fórmulas en una mayor, el amor: "¿Quieres doblegarlo?  es muy sencillo primor   a aquel ser humano no le causes dolor   a aquel dios caído solo debes darle amor ", que es como cierra el texto. Al igual que el último poema de la selección, «¡Sé x!», que también trata de las relaciones de pareja, donde se ponen en juego factores como el poder, la energía, la fuerza, los espacios y los tiempos, los movimientos: "Mientras dure    olvida la academia  / disfruta de la cadencia  / que al quitarnos las prendas   desvelen nuestras falencias"; todo para rematar con optimismo con los dos valores más grandes a rescatar, poesía y amor:  "Sinfonía  Sudor  Sinfonía  Rubor / Valentía  Pudor  Lambonería  Sabor  Poesía  Amor".

En Distancia sobre tiempo (2024) el joven artista Sebastián Asprilla ha dejado evidencias de una estética de la antivelocidad, de una apuesta por el grito poético de protesta contra el 'gas', contra el facilismo del pedal, contra la vehemencia del deseo ambicioso. Todos ellos, temas nada nuevos en su obra puesto que también están presentes en los textos de rap e historias multimediales de su producción artística, que desde ya ha dado los primeros pasos que auguran un camino prolífico por venir.

......................................

Reservas: info@ofeliahuamanchumo.com


JUAN SEBASTIÁN ASPRILLA VARGAS (Chocó, Colombia, 1998) es una artista interdisciplinario, proveniente del Departamento de Chocó, en el Pacífico colombiano. Se inició en la escritura a los 13 años y a los 20 decidió publicar sus textos en forma de canciones, letras de rap y guiones de cortometrajes. Actualmente reside en Augsburgo, donde estudia en la UniA Magisterio de Liceos, en las materias Inglés y Español. Es integrante de la agrupación musical TRINIDAD, que este año inauguró el Festival MODULAR 2024  en Augsburgo.




........................................................................................................
BOOKTRAILER "Distancia sobre tiempo"



Lecciones sobre Poética, en la LMU


Conferencia inaugural - "Geld, Macht und Konkurrenz" - (15 de mayo en el Philologicum)


Im SS 2024 kehren die Poetikvorlesungen zurück an das Institut für deutsche Philologie der LMU. Es handelt sich um eine Vorlesungsreihe, die Autoren und Autorinnen einlädt, um über ihren Beruf und ihr Werk, und vor allem über ihre Poetik vorzutragen.  WERKSTATT UND MASCHINENRAUM lautet der Titel der Vorlesungsreihe dieses Jahres. Zu Gast: SLATA ROSCHAL.

,,Um die Forschung zur Gegenwartsliteratur am Verlags- und Buchstandort München weiter voranzutreiben und das literarische Leben in Forschung und Lehre besser zu vermitteln, steht die Poetikvorlesung des Jahres 2024 unter dem Vorzeichen „Werkstatt und Maschinenraum“. Sie gibt Einblicke in die Entstehung von Manuskripten und in die Schwierigkeiten, die beim Verbreiten von literarischen Texten und Büchern begegnen", so der Pressetext der LMU.


Daten:

Mittwoch, 15. Mai 2024: Geld, Macht & Konkurrenz

Donnerstag, 23. Mai 2024: Das kollaborative Buch

Mittwoch, 29. Mai 2024: Elternschaft & Autorschaft

-----------------

 Info: Web der Germanisitk (LMU)  


Intertextualidades literarias y religiosas en el discurso poético de Iani Haniotis Curbelo

 

Vía crucis en construcción (Múnich: Café con Letra, 2024; 12 págs; A6), de Iani Haniotis Curbelo


Rojo, como la luz superior de un semáforo urbano en un cruce de avenidas, es el color del cover de la plaquette correspondiente a la sexta entrega de la colección "Líricas" del proyecto editorial Café con Letra: Vía crucis en construcción (München: 2024; 12 págs; A6); aunque en este caso, cual negativo fotográfico, 'el semáforo en rojo' de la ilustración se luce en blanco, tal como la voz poética lo percibiera en el instante de emprender su camino al calvario. Se suman a dichos juegos de imágenes otra, con la forma de una cruz en el asfalto, y el juego de significantes —'vía crucis', 'cruce de vías' — al que invita el título del conjunto de textos que la pluma de Iani Haniotis Curbelo (Montevideo, Uruguay, 1975), inspirado en un suceso trágico real, ha sabido otorgar vuelo lírico.
     A lo largo de Vía crucis en construcción (2024) no sorprende —viniendo de un escritor de Montevideo con antepasados griegos, que es además filósofo y heredero de la tradición ensayista latinoamericana por excelencia, como fue la Generación Crítica uruguaya— la intertextualidad de sus versos con lugares, sucesos, entes y personajes mitológicos de la literatura clásica griega y de la historiografía religiosa.
     Abren así el poemario de Haniotis Curbelo los versos de «Vía crucis (I)» que colocan al lector a la altura de la óptica del 'yo' poético: "un cruce de caminos / cuatro esquinas / mi Gólgota"  y cierran con: "[...] un semáforo susurrando / no cruces todavía". Se trata del inicio de un camino hacia ese monte donde se ha de morir, que la voz poética —cual Odiseo evadiendo a los monstruos Caribdis y Escila, metáforas de dos puntos geográficos a los lados de un peligroso estrecho que, por destino, ha de cruzarse—, emulando al héroe griego, logra esquivar pero sin librarse de salir gravemente herido. 
     En el siguiente poema, el poeta ubica al lector en las coordenadas temporales de ese fatídico suceso terrenal y le pone fecha, porque será en la conciencia del 'hic et nunc' cuando la voz poética sentirá, como nunca antes, la dualidad cuerpo/alma en carne propia, sumado al enfrentamiento al dolor del que ha sufrido un accidente de tránsito, que el poeta describe con la intertextualidad del conocido cuento de Monterroso: "cuando desperté / la ambulancia todavía estaba ahí".
     Acompañan y complementan dichos temas los poemas que siguen, con reflexiones metafóricas sobre la llegada a medias de la muerte, su roce, su hediondo hálito cercano, su carácter sorpresivo e imprevisible; y el rol del tiempo, que parece volverse atemporal cuando se pierde piso: "[...] para el final del túnel / con o sin luz / me separan horas / no metros / reojo mi reloj / que dibuja / la circularidad del tiempo / la temporalidad del espacio [...]". También la voz poética perfila las consecuencias sociales y psicológicas de aquel azaroso impasse porque atestigua que se trata casi de un remontar el río de la muerte, donde ya no se puede no considerarla. En «Rito de iniciación» los muertos le han dicho al poeta en el oído: "vas por buen camino / este ocaso no es el tuyo". Se trata, pues, del comienzo de un viaje conciente hacia el Hades, como efectivamente se titula el último poema: «Nekya»; de ahí que el nombre del poemario aluda también a un trecho en construcción permanente y sin vuelta atrás. La voz poética en ese último poema, no obstante, deja al lector con una interrogante abierta desde los versos que cierran, a su vez, toda la obra: "ahora habito / en el museo de la amnesia / estoy dialogando / acaso / con los muertos", pues desde el nivel de la inconsciencia se acepta la muerte como una entelequia que colinda con los olvidos ancestrales.
     En los textos de Vía crucis en construcción (2024) Iani Haniotis Curbelo vuelve sobre un tema ya tocado en su poesía: el acercamiento de la muerte al ser humano con su consecuente despertar reflexivo, ya sea por un ataque masivo (Cuarentena, 2021), o como ahora, por su arremetida contra un solo ser particular. El gran salto artístico y filosófico de la voz poética en esta última entrega literaria de Haniotis Curbelo ha sido dado por la detallada representación lírica de una sabiduría a posteriori, reflejo de la lucidez que dan la sensibilidad estética y la visión culta de un p[r]o[f]eta versado que, de un mundano encontronazo, ha hallado y asumido su trascendental camino.  

Ofelia Huamanchumo de la Cuba
Múnich, abril 2024.

----------------------------

Reservierung empfohlen: info@ofeliahuamanchumo.com

IANI HANIOTIS CURBELO (Montevideo, Uruguay, 1975), profesor de lengua y traductor, es Licenciado en Filosofía por la Universidad de la República (Uruguay) y Máster en Literatura por la Ludwig-Maximilians- Universität München (Alemania). Ha publicado Palabras. Palabras (2019), Textos y bridas. Textos híbridos (2021), que reúnen textos y fotografías, y el poemario Cuarentena (2021).  Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Ensayo Literario de Uruguay, 2023 (categoría 'obras inéditas').  Reside en Núremberg.

...............................................................
BOOKTRAILER: "Vía crucis en construcción"