AGENDA nov: Literarischer Herbst im Maindreieck

 


LITERARISCHER HERBST IM MAINDREIECK
Astern, Trauben und Blätterfall
[Otoño literario en el triángulo del valle del Main]
Vom 6. bis 9. November 2024 //  Marktbreit und Ochsenfurt

............................


3. Lyrikabend:  Lesung und Gespräch

Freitag  8. Nov 2024  / 19:00 Uhr  // Buchhandlung am Turm (Hauptstr. 32 / Ochsenfurt)

Teilnehmerinnen: 

Anja Flügel

Charis Haska

Ofelia Huamanchumo de la Cuba

Ulrike Schäfer



...........................................................

AGENDA: Ofeliah de la Cuba // 8. Nov 2024 // 3. Abend Literarischer Herbst im Maindreieck

CONFERENCIA DE LAS AVES, o Schamrock Festival der Dichterinnen 2024

 

Retrospectiva audiovisual-->Bienal Internacional de Poesía y Simposio: SCHAMROCK - Festival de las poetas


CONFERENCIA DE LAS AVES es el título capital del 7º Festival de Poetas Mujeres (25 - 27 de octubre 2024 en Múnich / 8 de noviembre en Viena), conocido como SCHAMROCK - FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS POETAS, evento que se realiza cada dos años en las ciudades de Múnich y Viena en la temporada del otoño. 


Trailer of the CONFERENCE OF THE BIRDS 2024

 NOTA DE PRENSA --->  Süddeutsche Zeitung
.................................

El Proyecto “Schamrock” nació en 2009 en Múnich, en las instalaciones del centro cultural Pasinger Fabrik, donde se llevaban a cabo los ciclos de lecturas literarias: las noches de “Schamrock- Salón de las poetas”. En ellos no sólo se daba espacio a recitales poéticos y performances con otras artes, como la danza y la música, sino que dichos encuentros se fueron convirtiendo en focos de discusión en torno a, entre otros temas, esbozar soluciones a la problemática de posicionar a las autoras mujeres y sus obras en el mercado literario. A iniciativa de la poeta y artista Augusta Laar, junto con Alma Larsen y Sarah Ines Stück fue que en 2012 nació el festival mismo como casi se le conoce hoy: una extensión a aquel salón literario femenino.

Este año participan en el Schamrock Festival 2024 autoras invitadas de 20 países, gracias al apoyo de 30 instituciones culturales y literarias. Entre los focos temáticos y programas especiales de este año estarán: “Writers im Exil”,  “meine 3 lyrischen Ichs”“Midnight Poetry”“Lateinamerika” y “Schweiz”; además de workshops y simposio de discusión.
 
Programa completo en línea --->
..............................

7º Schamrock Festival der Dichterinnen 2024 "CONFERENCE OF THE BIRDS"


NOTA DE PRENSA --->

En el Día Internacional de la Traducción

Alfonso X, el Sabio, promotor de la Escuela de Traductores de Toledo

Los conocidos "día internacional de.." tienen como fin concienciar a la opinión pública sobre un tema específico que en líneas universales se tendría que hacer merecedor de una atención especial, ya sea para ensalzar sus méritos o para establecer demandas sobre su inmerecida falta de valoración.  Una entidad internacional como NACIONES UNIDAS ya lleva una larga tradición en el ejercicio que supone «sensibilizar al público en general sobre temas de interés", como apunta en su página oficial en internet.

Es así como esta institución fijó de manera pública la fecha 30 de setiembre —coincidiendo con las festividades de San Jerónimo, traductor de la Biblia y patrón de los traductores, cuyo fallecimiento ocurrió en esa fecha el año 420—  como DÍA INTERNACIONAL DE LA TRADUCCIÓN, a través de una resolución adoptada en la Asamblea General del 24 de mayo de 2017. Sus razones: «rendir tributo a la labor de los profesionales lingüísticos y al importante papel que desempeñan en acercar a las naciones, facilitar el diálogo, el entendimiento y la cooperación, contribuir al desarrollo y reforzar la paz y la seguridad mundiales.»

En el marco de estas celebraciones la UNESC0 ofrece un evento virtual —que se trasmitirá por el Translation Commons Social Channel, en youtube— cuyos objetivos quedan explicitados por los organizadores así:  «Bajo el lema "La traducción, un arte que merece la pena proteger: Derechos morales y materiales de las lenguas indígenas", este acto se centrará en cuestiones éticas en el contexto de los derechos de autor, la recopilación de datos y el uso de obras traducidas. El acto arrojará luz sobre los retos prácticos a los que se enfrenta nuestra polifacética comunidad mundial en la recolección de datos y la traducción de lenguas indígenas y sobre cómo sortean dichos retos según las normas del sector.»

Cabe destacar la labor en ese sentido de entidades como las que existen en algunos países, como Alemania, por ejemplo, que cuenta con un Fondo Alemán de Traductores que vela por apoyar, incentivar y difundir la labor de los profesionales de la traducción literaria. También en países con un gran legado de lenguas originarias existes esfuerzos por dar espacio a la traducción en esa dirección. Así, el Ministerio de Cultura del Perú cuenta con una plataforma virtual con un Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI). También en México existen varias plataformas virtuales oficiales en torno a las traducciones en lenguas originarias.  No es de extrañar en tierras americanas, donde ya desde el siglo XVI la labor de los intérpretes —llamados 'trujamanes', 'farautes', 'nahuatos', 'ladinos' o 'lenguas'— fue considerada necesaria e imprescindible, como se ve en las Ordenanzas sobre el buen tratamiento de los indios, de 1526: 

Ordenanza VI. Otrosí mandamos que la primera y principal cosa que después de salidos en tierra los dichos capitanes y nuestros oficiales y otras cualquier gentes hubieren de hacer, sea procurar que por lenguas de intérpretes que entiendan los indios y moradores de la tal tierra o isla les digan y declaren como nos les enviamos para los enseñar buenas costumbres [...] mandamos que lleve el dicho requerimiento firmado de Francisco de los Cobos, nuestro Secretario, y del nuestro Consejo, y que se le notifique y hagan entender particularmente por los dichos intérpretes una y dos y más veces cuantas pareciere a los dichos religiosos y clérigos que conviniere y fueran necesarias para que lo entiendan, [etc].


................ 

Infame turba (sonetos), de Ofeliah de la Cuba

 

© Ofelia Huamanchumo de la Cuba // München: Café con Letra,
septiembre 2024, =serie POESÍA 5 // edición digital en PDF.


Infame turba

sonetos

Ofelia Huamanchumo de la Cuba


«...infame turba de nocturnas aves,
gimiendo tristes y volando graves»

Luis de Góngora y Argote

...........................



"Compuse estos cinco sonetos, titulados en conjunto INFAME TURBA, bajo el cielo de Múnich, en el mes de setiembre del año 2024, para participar  en las lecturas del 7º Festival Schamrock de las Poetas, o Bienal Internacional de Poesía & Simposio, del 25 al 27 de octubre de 2024 en Múnich, cuyo título capital de este año, CONFERENCIA DE LAS AVES, (Múnich y Viena 2024) me sirvió de inspiración." 
La autora


..............................


E-book (3era edición): MAGIA Y FANTASÍA

        E-BOOK 3ª ed. / ISBN 978-3-759861-13-9 (472 KB)

 « MAGIA Y FANTASÍA EN LA OBRA DE MANUEL SCORZA – Hacia una reflexión estructural de La guerra silenciosa (Múnich, Epubli, 2023; colección ESTUDIOS 1) es la tercera edición de un estudio sobre las cinco novelas que constituyen el ciclo narrativo que marcó un giro en la historia de la literatura indigenista hispanoamericana: Redoble por Rancas (1970), Historia de Garabombo el Invisible (1972), El Jinete Insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La Tumba del Relámpago (1979). Y es que gracias a la pluma magistral de su autor, quien acertó en el uso de elementos de magia y fantasía en su discurso novelesco, con tinta poética y retoques de humor e ironía, fue posible a nivel artístico tratar temas graves y tristes, con referentes directos en la memoria social y la realidad del Perú, como fueron las injusticias en torno a rebeliones campesinas ocurridas en los Andes peruanos a mediados del siglo XX. La guerra silenciosa alcanzó nivel de instrumento de denuncia social sin precedentes, cobró relevancia en la escena cultural contemporánea, traspasó fronteras idiomáticas y culturales, y ha trascendido hasta nuestros días sin perder vigencia. Por ello, este libro es un estudio indispensable para comprender la dimensión histórica de la obra literaria del poeta, escritor y periodista Manuel Scorza (Perú, 1928 – España, 1983) ».

....................
2ª ed. (Berlín 2015) descatalogado / ISBN 9783737540360
1ª ed. (Lima, 2008) agotado / ISBN 97986034540309

........................................

Ver también: 

REDOBLES POR MANUEL SCORZA / Berlín: Epubli, 2021 

(=colección ESTUDIOS 2)



SIN RAÍCES - WURZELLOS

 


SIN RAÍCES - WURZELLOS (München: Café con Letra,  julio 2024)


SIN RAÍCES (2015) - WURZELLOS (2024)
de Ofelia Huamanchumo de la Cuba
plaquette de poesía
München: julio 2024; 8 págs; edición bilingüe
Edición y diseño: Café con Letra  (=colección Líricas, 8)
Tiraje: 200 ejemplares unicats
                             .................

                 De venta, en la Librería PFEIFFER de München

AGENDA julio: poesía y rap

Universität Augsburg - SS 2024

 

ECOS IBERORROMÁNICOS
poesía y rap

Poetry-Performance im Rahmen 
des Romanistischen Sommerfestes 2024 (UniA)

Presentación de poemas de la tradición literaria en lenguas portuguesa y castellana, y los ecos en clave musical, de y por los rapers S.A. y JayOh.

Gedichte aus der iberoromanischen Literatur, vorgetragen von Adriana Martinell und Ofeliah de la Cuba; dazu das Echo auf Rap, von den Rapers S.A. und JayOh.

..........................................
Nota de prensa:

Performance ECOS IBERORROMÁNICOS "poesía y rap" // Sommerfest Romanistik 2024 // UniA;
de izq. a der. Ofeliah de la Cuba, Adriana Martinell, JayOh, S.A. 


Nuevas luces para el cine de Carlos Saura

 

Fuente de la imagen: Iberoromanistik ( UniA )
Luego de que a comienzos del año pasado el prestigioso director de cine, Carlos Saura, falleciera, los homenajes a su carrera y su obra no se dejaron esperar. Así, el Festival de Cannes 2023 proyectó la más sonada de sus películas: Carmen (1983), que siendo la segunda de una trilogía flamenca en los años 80 lo lanzara en definitiva a la fama internacional. Con esa misma película estudiantes de la especialidad de Iberorromanística de la UniA inauguran este semestre de verano 2024 la proyección de un breve pero significativo ciclo ternario de cine Augsburger Saura-Filmtrilogie,  con apoyo del Instituto de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos (ISLA)  de la UniA y la sala de cine Thalia Filmtheater Augsburg.   

En esta oportunidad las proyecciones de las películas ---en idioma original y con subtítulos--- serán precedidas de una introducción a cargo de los estudiantes, y seguidas de comentarios críticos con intervención del público. A partir del análisis de tres muestras de la obra del laureado cineasta español, se trata de proponer desde perspectivas académicas nuevos ángulos y miradas críticas en clave deconstructiva, que permitan revalorizar la apreciación de un cine que, con el estigma de "clásico", acaso pudiera haber quedado estéticamente encasillado en los criterios culturales de la eufórica recepción que desató en su momento entre cinéfilos a pie y especialistas.

Nota de prensa ---> "Augsburger Saura-Filmtrilogie"




Gritos poéticos por la antivelocidad en la obra de Sebastián Asprilla

 

Distancia sobre tiempo (Múnich: Café con Letra, 2024; colección Líricas 7), de SEBASTIÁN ASPRILLA

En medio de los tiempos apurados en que la humanidad vive, donde los integrantes de las nuevas generaciones suelen ser encasillados en el perfil de los que 'responden' y 'funcionan', sí y sólo si la recompensa es inmediata y a corto plazo, se publica Distancia sobre tiempo (Múnich: Café con Letra [plaquette], mayo 2024; =colección Líricas 7) del joven artista interdisciplinario Sebastián Asprilla, de raíces colombianas, residente en Augsburgo. 

El título del conjunto de textos líricos alude a la conocida fórmula que resume el fenómeno de la velocidad: v = d/t.  Y es que los poemas seleccionados de la obra de Asprilla para esta edición aluden al raudo instante, a las prisas, a lo inexorable del avance del momento, y lo que con ello acontece a modo de reacción negativa: las ambiciones, las impaciencias, las gulas, la corrupción, la estafa financiera y moral, como se lee irónicamente en el poema «El hombre X», que inaugura la selección:  "El hombre X    un señor buena gente / con un negocio pa' gente decente / pero hambre   de plata   inminente / lo llevó a querer más de lo que tiene [...] manchó su negocio   fue un error fatal   desesperado   cualquier minuto es su final ". Por otro lado, la voz poética expone su certeza respecto al hecho de que al ser humano políticamente correcto de hoy, sumergido en lo cotidiano de su devenir personal, también lo invaden la reflexión desesperada y la certeza de que hay algo que no está yendo a la velocidad que debería ser: "Somos efímeramente eternos / todo va rápido  / todo va deprisa. /  La vela de mi barco no dispone de tiempo / para acariciar la brisa ", dicen los versos de «Espacio-Tiempo». Y con ello queda demostrado también el juego de palabras y figuras retóricas de los que Asprilla echa mano para construir su lirismo con palabras sencillas: "¿Acaso no tienes tiempo para mirar el ocaso? ".

Otro tipo de textos poéticos se hacen presentes también en esta muestra lírica, que consisten en poemas de métrica menor y estrofas breves, pero con una carga de juegos visuales significativa, como el caso de «Iris en reposo» —donde se vuelve sobre la velocidad, es decir, "en reposo" como un stand-by en el tiempo— que forma en su conjunto versos escalonados de arte mayor a menor.

Fragmentos de textos más largos son también parte de esta edición en plaquette —cuyo objetivo es dar para muestras un botón—, como el caso de «¿Cómo doblegar a un Dios?», en donde la voz poética ironiza el discurso actual de las ideologías del 'know how', de la autosuperación, de la fórmula mágica en breves pasos para el resultado exitoso. Lo positivo en este poema es que, contrariamente a lo que se estila en esos discursos, se resumen todas las fórmulas en una mayor, el amor: "¿Quieres doblegarlo?  es muy sencillo primor   a aquel ser humano no le causes dolor   a aquel dios caído solo debes darle amor ", que es como cierra el texto. Al igual que el último poema de la selección, «¡Sé x!», que también trata de las relaciones de pareja, donde se ponen en juego factores como el poder, la energía, la fuerza, los espacios y los tiempos, los movimientos: "Mientras dure    olvida la academia  / disfruta de la cadencia  / que al quitarnos las prendas   desvelen nuestras falencias"; todo para rematar con optimismo con los dos valores más grandes a rescatar, poesía y amor:  "Sinfonía  Sudor  Sinfonía  Rubor / Valentía  Pudor  Lambonería  Sabor  Poesía  Amor".

En Distancia sobre tiempo (2024) el joven artista Sebastián Asprilla ha dejado evidencias de una estética de la antivelocidad, de una apuesta por el grito poético de protesta contra el 'gas', contra el facilismo del pedal, contra la vehemencia del deseo ambicioso. Todos ellos, temas nada nuevos en su obra puesto que también están presentes en los textos de rap e historias multimediales de su producción artística, que desde ya ha dado los primeros pasos que auguran un camino prolífico por venir.

......................................

Reservas: info@ofeliahuamanchumo.com


JUAN SEBASTIÁN ASPRILLA VARGAS (Chocó, Colombia, 1998) es una artista interdisciplinario, proveniente del Departamento de Chocó, en el Pacífico colombiano. Se inició en la escritura a los 13 años y a los 20 decidió publicar sus textos en forma de canciones, letras de rap y guiones de cortometrajes. Actualmente reside en Augsburgo, donde estudia en la UniA Magisterio de Liceos, en las materias Inglés y Español. Es integrante de la agrupación musical TRINIDAD, que este año inauguró el Festival MODULAR 2024  en Augsburgo.




........................................................................................................
BOOKTRAILER "Distancia sobre tiempo"



Lecciones sobre Poética, en la LMU


Conferencia inaugural - "Geld, Macht und Konkurrenz" - (15 de mayo en el Philologicum)


Im SS 2024 kehren die Poetikvorlesungen zurück an das Institut für deutsche Philologie der LMU. Es handelt sich um eine Vorlesungsreihe, die Autoren und Autorinnen einlädt, um über ihren Beruf und ihr Werk, und vor allem über ihre Poetik vorzutragen.  WERKSTATT UND MASCHINENRAUM lautet der Titel der Vorlesungsreihe dieses Jahres. Zu Gast: SLATA ROSCHAL.

,,Um die Forschung zur Gegenwartsliteratur am Verlags- und Buchstandort München weiter voranzutreiben und das literarische Leben in Forschung und Lehre besser zu vermitteln, steht die Poetikvorlesung des Jahres 2024 unter dem Vorzeichen „Werkstatt und Maschinenraum“. Sie gibt Einblicke in die Entstehung von Manuskripten und in die Schwierigkeiten, die beim Verbreiten von literarischen Texten und Büchern begegnen", so der Pressetext der LMU.


Daten:

Mittwoch, 15. Mai 2024: Geld, Macht & Konkurrenz

Donnerstag, 23. Mai 2024: Das kollaborative Buch

Mittwoch, 29. Mai 2024: Elternschaft & Autorschaft

-----------------

 Info: Web der Germanisitk (LMU)  


Intertextualidades literarias y religiosas en el discurso poético de Iani Haniotis Curbelo

 

Vía crucis en construcción (Múnich: Café con Letra, 2024; 12 págs; A6), de Iani Haniotis Curbelo


Rojo, como la luz superior de un semáforo urbano en un cruce de avenidas, es el color del cover de la plaquette correspondiente a la sexta entrega de la colección "Líricas" del proyecto editorial Café con Letra: Vía crucis en construcción (München: 2024; 12 págs; A6); aunque en este caso, cual negativo fotográfico, 'el semáforo en rojo' de la ilustración se luce en blanco, tal como la voz poética lo percibiera en el instante de emprender su camino al calvario. Se suman a dichos juegos de imágenes otra, con la forma de una cruz en el asfalto, y el juego de significantes —'vía crucis', 'cruce de vías' — al que invita el título del conjunto de textos que la pluma de Iani Haniotis Curbelo (Montevideo, Uruguay, 1975), inspirado en un suceso trágico real, ha sabido otorgar vuelo lírico.
     A lo largo de Vía crucis en construcción (2024) no sorprende —viniendo de un escritor de Montevideo con antepasados griegos, que es además filósofo y heredero de la tradición ensayista latinoamericana por excelencia, como fue la Generación Crítica uruguaya— la intertextualidad de sus versos con lugares, sucesos, entes y personajes mitológicos de la literatura clásica griega y de la historiografía religiosa.
     Abren así el poemario de Haniotis Curbelo los versos de «Vía crucis (I)» que colocan al lector a la altura de la óptica del 'yo' poético: "un cruce de caminos / cuatro esquinas / mi Gólgota"  y cierran con: "[...] un semáforo susurrando / no cruces todavía". Se trata del inicio de un camino hacia ese monte donde se ha de morir, que la voz poética —cual Odiseo evadiendo a los monstruos Caribdis y Escila, metáforas de dos puntos geográficos a los lados de un peligroso estrecho que, por destino, ha de cruzarse—, emulando al héroe griego, logra esquivar pero sin librarse de salir gravemente herido. 
     En el siguiente poema, el poeta ubica al lector en las coordenadas temporales de ese fatídico suceso terrenal y le pone fecha, porque será en la conciencia del 'hic et nunc' cuando la voz poética sentirá, como nunca antes, la dualidad cuerpo/alma en carne propia, sumado al enfrentamiento al dolor del que ha sufrido un accidente de tránsito, que el poeta describe con la intertextualidad del conocido cuento de Monterroso: "cuando desperté / la ambulancia todavía estaba ahí".
     Acompañan y complementan dichos temas los poemas que siguen, con reflexiones metafóricas sobre la llegada a medias de la muerte, su roce, su hediondo hálito cercano, su carácter sorpresivo e imprevisible; y el rol del tiempo, que parece volverse atemporal cuando se pierde piso: "[...] para el final del túnel / con o sin luz / me separan horas / no metros / reojo mi reloj / que dibuja / la circularidad del tiempo / la temporalidad del espacio [...]". También la voz poética perfila las consecuencias sociales y psicológicas de aquel azaroso impasse porque atestigua que se trata casi de un remontar el río de la muerte, donde ya no se puede no considerarla. En «Rito de iniciación» los muertos le han dicho al poeta en el oído: "vas por buen camino / este ocaso no es el tuyo". Se trata, pues, del comienzo de un viaje conciente hacia el Hades, como efectivamente se titula el último poema: «Nekya»; de ahí que el nombre del poemario aluda también a un trecho en construcción permanente y sin vuelta atrás. La voz poética en ese último poema, no obstante, deja al lector con una interrogante abierta desde los versos que cierran, a su vez, toda la obra: "ahora habito / en el museo de la amnesia / estoy dialogando / acaso / con los muertos", pues desde el nivel de la inconsciencia se acepta la muerte como una entelequia que colinda con los olvidos ancestrales.
     En los textos de Vía crucis en construcción (2024) Iani Haniotis Curbelo vuelve sobre un tema ya tocado en su poesía: el acercamiento de la muerte al ser humano con su consecuente despertar reflexivo, ya sea por un ataque masivo (Cuarentena, 2021), o como ahora, por su arremetida contra un solo ser particular. El gran salto artístico y filosófico de la voz poética en esta última entrega literaria de Haniotis Curbelo ha sido dado por la detallada representación lírica de una sabiduría a posteriori, reflejo de la lucidez que dan la sensibilidad estética y la visión culta de un p[r]o[f]eta versado que, de un mundano encontronazo, ha hallado y asumido su trascendental camino.  

Ofelia Huamanchumo de la Cuba
Múnich, abril 2024.

----------------------------

Reservierung empfohlen: info@ofeliahuamanchumo.com

IANI HANIOTIS CURBELO (Montevideo, Uruguay, 1975), profesor de lengua y traductor, es Licenciado en Filosofía por la Universidad de la República (Uruguay) y Máster en Literatura por la Ludwig-Maximilians- Universität München (Alemania). Ha publicado Palabras. Palabras (2019), Textos y bridas. Textos híbridos (2021), que reúnen textos y fotografías, y el poemario Cuarentena (2021).  Ha obtenido, entre otros, el Premio Nacional de Ensayo Literario de Uruguay, 2023 (categoría 'obras inéditas').  Reside en Núremberg.

...............................................................
BOOKTRAILER: "Vía crucis en construcción"


Premio de Literatura CARL AMERY 2024

Detalle de la Invitación

El Gremio de Escritores Alemanes de Baviera (VS Bayern), la editorial Luchterhand Literaturverlag y el Sindicato de Trabajadores de Bayern (ver.di)* han ofrecido este año una vez más el Premio de Literatura Carl Amery, como un ya tradicional homenaje al escritor muniqués Carl Amery (1922-2005), integrante del Grupo 47 y conocido por su peculiar producción literaria en el género de la ciencia ficción y el ensayo social.

Esta vez el premio fue concedido a la escritora Barbi Marcović, germanista de raíces serbias, asentada en Viena, Austria, desde hace casi veinte años, quien tiene en su haber numerosos galardones por su desempeño en el campo de las letras.  Sobre la obra premiada y su autora, se lee el veredicto del jurado en la nota de prensa del VS Bayern:  

"Para afrontar el horror cotidiano de un presente tardocapitalista estropeado por las guerras, Barbi Marcović moviliza con ligereza lúdica en sus relatos todo un arsenal de formas y géneros, que van desde las novelas de aventuras a las de 'fantasía', de terror, los juegos de rol y los cómics, pasando por las remezclas de Thomas Bernhard, dando paso, así, en la literatura a otros estilos narrativos pop-culturales con innovador esprit". (Fuente: Web de VS Bayern).

En efecto, el Premio de Literatura Carl Amery –que se otorga cada dos años desde 2007– busca honrar a aquellos escritores que sigan una línea literaria crítica con su tiempo y persigan caminos estéticos innovadores. 

Minihorror, de Barbi Marcović (editorial Residenz Verlag)

En la ceremonia de premiación de este año se contó con las palabras de Saludo, por Arwed Vogel (VS Bayern), de Presentación, por Luise Klemens (ver.di Bayern), del Laudatio, por  Carsten Otte (crítico literario) y de la autora premiada, Barbi Marcović.   El acompañamiento musical vienés de la artista Ronia en dúo con Franz Böshherz concedieron el marco ideal al evento, que se llevó a cabo en la Casa de la Literatura de Múnich, bajo la organización de las tres entidades anfitrionas y contó con el apoyo de Kulturreferat München.  

(Ver galería de fotos de la ceremonia en instagram: editorial LUCHTERHAND VERLAG)



..........

* Ver.di es el Gremio Nacional Alemán que está constituido por agrupaciones de trabajadores de varios campos. En el rubro de arte y cultura ver.di cuenta con cerca de 20000 miembros afiliados, entre artistas del teatro y los escenarios, de la literatura, el periodismo y la traducción, de las artes plásticas y de la música.  

  

El poeta César Vallejo y la muerte

 

Lápida en el Cementerio de Montparnasse (París, 2018)

El poeta peruano, oriundo de Santiago de Chuco, falleció en Viernes Santo, un 15 de abril del año 1938, en París.  Con un legado significativo para las letras castellanas de su tiempo, su obra inédita, publicada de manera póstuma, lo posicionó definitivamente en la cumbre de la literatura universal. 

Quepa recordar uno de sus poemas en el que trató la muerte como fenómeno natural, social, doméstico, cultural, religioso, político, temporal y atemporal, prosaico y poético.


«La violencia de las horas»

Todos han muerto.

Murió doña Antonia, la ronca, que hacía pan barato en el burgo.

Murió el cura Santiago, a quien placía le saludasen los jóvenes
y las mozas, respondiéndoles a todos, indistintamente: "¡Buenos
días, José!  ¡Buenos días, María!"

Murió aquella joven rubia, Carlota, dejando un hijito de me-
ses, que luego también murió a los ocho días de la madre.

Murió mi tía Albina, que solía cantar tiempos y modos de he-
redad, en tanto cosía en los corredores, para Isidora, la criada de
oficio, la honrosísima mujer.

Murió un viejo tuerto, su nombre no recuerdo, pero dormía al
sol de la mañana, sentado ante la puerta del hojalatero de la es-
quina.

Murió Rayo, el perro de mi altura, herido de un balazo de no
se sabe quién.
 

Murió Lucas, mi cuñado en la paz de las cinturas, de quien me
acuerdo cuando llueve y no hay nadie en mi experiencia.

Murió en mi revólver mi madre, en mi puño mi hermana y mi
hermano en mi víscera sangrienta, los tres ligados por un género
triste de tristeza, en el mes de agosto de años sucesivos.

Murió el músico Méndez, alto y muy borracho, que solfea-
ba en su clarinete tocatas melancólicas, a cuyo articulado se dor-
mían las gallinas de mi barrio, mucho antes de que el sol se
fuese.

Murió mi eternidad y estoy velándola.

De: Poemas Humanos, de César Vallejo.


CÉSAR VALLEJO (Perú, 16 de marzo de 1892 - Francia, 15 de abril de 1938) 

Versos musicales a luz de luna en ACORDES SELÉNICOS, de Agustina Ortiz

 

Acordes Selénicos (Múnich: Café con Letra, marzo 2024; [plaquette, 8 págs., A6]), de Agustina Ortiz

Las artes literarias, en los tiempos que corren, muy rara vez no interactúan con disciplinas vecinas. En la selección de versos de Agustina Ortiz, Acordes Selénicos  (Múnich: Café con Letra [plaquette], marzo 2024; 8 págs; A6), se publica una muestra de textos  —tomados de tres poemarios suyos, publicados en México y Argentina— que a trasluz de luna dejan leer sus entrelíneas: un lugar donde reviven los maestros inspiradores, las poéticas, la interacción con otras pasiones, en este caso, la música. Y es que los referentes a melodías y sonidos armónicos proveen a estos textos de un halo singular y proporcionan el marco a muchos escenarios que, bajo influencias selénicas, bien pueden albergar sentimientos afiebrados, extremos, que afectan, o pasan rozando, pero se dejan sentir sin miramientos. 
      Ése es el caso del primer texto que abre esta selección. Bajo el título «Naturaleza viva» la voz poética nos lleva a la reminiscencia de los amores rulfianos de Pedro por Susana, haciendo mención explícita del lugar: Comala, puesto que los territorios marcan los amores cual sello de ganado, creado con dolor y vuelto memorial, eterno, semental, o sea, imperecedero como la naturaleza misma. Se trata del poema extraído del volumen Eco de las sombras (México, 2012), cuyo título Agustina Ortiz recoge de un fragmento del Pedro Páramo de Juan Rulfo: "Carretas vacías, remoliendo el silencio de las calles. Perdiéndose en el oscuro camino de la noche. Y las sombras. El eco de las sombras "; cita que también es epígrafe al mencionado poemario de Ortiz. Este primer poema constituye en Acordes Selénicos (2024) la 'overture' a una poética de los cuerpos, que pareciera consustancial a los 'cuadros' de amores y de amantes.
      Los tres siguientes textos («El traje negro», «Bajo la luz fatigada de una lámpara», «[en prosa; sin título:] Busqué la luna...») pertenecen al poemario Luna de Papel  (Argentina, 2015). En ellos están presentes las referencias a una acústica mostrada como inherente a toda relación apasionada, donde los cuerpos amantes son materia y creencias, a la vez, que suelen combinarse con la luz o la oscuridad; así, por ejemplo, en el primero se lee: "mil dedos y joyas prestadas / usé para encender / la acústica del fuego / scherzo allegro vivace / grande valser brillante"; y en el segundo: "[sus cuerpos] hurgan los códices / y consumen las figuras milenarias / para ser cometa y anillo de agua / esta noche de cigarras". La voz poética echa mano de los elementos naturales y siderales: el fuego, el agua, los cometas, los insectos, la Luna, la noche, el amanecer; aunque también culturales: la letra, los códices, una cárcel, una habitación, para configurar las metáforas de sus escenarios textuales.
      Los cuatro siguientes poemas son parte de la entrega más reciente de Ortiz: El disco de acetato toca Paradise (Argentina, 2022). En ellos las referencias a melodías y músicos son explícitas y forman parte de la continuidad de una poética de los cuerpos, ya presente en sus poemarios anteriores. Ésta consiste en la aceptación del lado inasible de la materia corporal, que cobra vida en la prolongación que el tiempo da a ciertas vivencias, a través de los recuerdos o las herencias: "Arranco con las manos mis nombres", inicia el poema «Regreso a lado oculto de mi cuerpo»; y el siguiente, «La tierra pide el cuerpo», comienza con un verso que completa el título: "de los que tocaron notas falsas / sobre el piano";  "Ahí mismo los cuerpos florecen / en las sinfonías de noche", se lee en el poema «Hundidos en las prohibiciones»; y en «Siempre el intento por remendar» se menciona a Gato Barbieri, nombre que despierta conexiones inmediatas con el tema de la película El último tango en París (1973), de cuya banda sonora él fue compositor. 
      En la selección de poemas reunidos bajo el título Acordes Selénicos  (2024) se evidencia, pues, un lenguaje de alta carga sensitiva y sensorial, que es la materia prima de la que se nutren las melodías textuales, llenas de emoción y sensaciones, con que Agustina Ortiz demuestra ser dueña de una voz lírica de sólida madurez.

Ofelia Huamanchumo de la Cuba 
Múnich, marzo 2024.

--------------------------------

AGUSTINA ORTIZ  (México  / Múnich)  es Licenciada y Maestra en Letras Hispánicas por la Universidad Estatal de California, Los Ángeles.  Ha sido docente en instituciones educativas de Estados Unidos y Alemania. Es autora de los poemarios El eco de las sombras (México, 2012); Luna de papel (Argentina, 2015) y El disco de acetato toca Paradise (Argentina, 2022). Desde 2004 vive en Múnich. 


..............................................................................................

BOOKTRAILER "Acordes Selénicos"