Literatura en tiempos de digitalización

Programa del Congreso en Librería Diekmann - Aschaffenburg



Mesa de debate

Con el título "Literatura bajo alta tensión" se llevaron a cabo las celebraciones por los 50 años de la Asociación de Escritoras y Escritores Alemanes (VdS), cuyo evento central fue el 22º Congreso Nacional de la Asociación en Aschaffenburg, Bayern, del 14 al 17 de febrero, al cual acudieron las delegaciones oficiales de las respectivas asociaciones regionales de todo Alemania.


Lectura y recital
Parte central del programa oficial fue la 5ta. Conferencia Nacional del Gremio 'Literatura' en el marco del mencionado congreso para discutir y votar en torno a la Charta sobre los principios de la Asociación (VdS), los futuros proyectos, así como la elección de los nuevos miembros directivos, entre otros. Además se realizaron diversas actividades culturales abiertas al público: una noche de Poetry-Slam en el bello teatro de dicha ciudad; una jornada de lecturas y recitales de autores de la asociación en más de una decena de colegios; mesas redondas de discusión y debate sobre temas específicos (los cambios en la producción literaria actual en tiempos de digitalización; los efectos de escribir en un mundo digitalizado ---blogs colectivos, autoedición, novelas-twitter, booktubers, piratería digital, ebooks y amazon---;  adaptación de los autores a los nuevos medios, etc); matiné de literatura infantil con la autora de la serie Conni; un tour literario "Los Brentano en Aschaffenurg" por los lugares más significativos de la ciudad; y cuatro recitales a dúo en  el Teatro Municipal, la Biblioteca Municipal, la Biblioteca del Castillo Johannisburg y la Sala Altes Forstamt.


Castillo Johannisburg, Aschaffenburg

Visibilizando escritoras
(Stand de VdS - Bayern)
Pocos son los países como Alemania, en los que los escritores están agremiados en una federación que los asesora legalmente, vela por sus derechos (vigencias de copyright; pagos de porcentajes de honorarios por publicación, conferencias, lecturas y recitales; manifiestos sobre temas de actualidad que competen a la cultura, etc), promueve nuevos valores con concursos, becas e incentivos, y sirve de puente entre las iniciativas que surgen de la asociación y los poderes del Estado encargadas de cumplirlas. La Asociación de Escritoras y Escritores Alemanes (VdS) cuenta además con 15 asociaciones regionales y éstas a su vez con subregionales que gozan de independencia según las leyes de la región a la que pertenecen. Por otro lado, la Asociación (VdS) mantiene estrechas relaciones con otras agrupaciones gremiales, como la Asociación de Traductores y Traductoras, o la Red Laboral por los derechos de autor, donde participa también el PEN-Club alemán, entre otras asociaciones.  

How to NOT Suppress Women's Writing: LEYÉNDOLAS




Múltiples influencer se han alzado en estos últimos tiempos para decir que hay que rescatar de la 'omisión adrede' a la literatura escrita por mujeres. Y es que en recuentos que muestran las supuestas mejores publicaciones anuales, en estudios académicos, en menciones históricas, en artículos periodísticos o de crítica cultural y literaria, parece ser que una mano invisible se encarga de NO mencionar nombre alguno de autora. De ahí que sobre todo las feministas y las defensoras de la dignidad de la mujer en general se hayan dado a la tarea de exigir cuotas mínimas de participación para autoras, investigadoras, artistas de la palabra, en eventos públicos tanto a nivel académico (congresos, mesas de discusión, jornadas de debates) como artístico (lecturas, recital de poesías, entrevistas).  Por otro lado, hay quienes se esfuerzan en aunque sea mencionar a autoras y difundir sus mejores foto-portrait, lo cual tampoco es mala idea ya que por algo se puede empezar.
    Así que, como yo pienso que 'en la cancha se ven los gallos', lo mejor será LEERLAS. Por eso, hete aquí algunos comentarios para animar a la lectura y al consecuente personal descubrimiento de sus voces, hablando por sí mismas:


Teresa Ruiz Rosas (Arequipa, 1956) y su novela La mujer cambiada (2008).

Patricia de Souza ( Ayacucho, 1964) y su novela El último cuerpo de Úrsula (2000).

Pilar Adón (Madrid, 1971)  y su novela Las efímeras ( 2015).

Guadalupe Nettel (Ciudad de México, 1973) y su novela Después del invierno (2014).

Lucía Puenzo (Buenos Aires, 1976) y su novela Wakolda (2013).

Sara Mesa (Madrid, 1976)  y su novela Cara de pan (2018).

Ariana Harwicz (Buenos Aires, 1977) y su novela La débil mental (2015).

Elvira Navarro ( Huelva, 1978) y su novela La trabajadora (2014).

Fernanda Melchor (Veracruz, México, 1982) y su novela Temporada de huracanes (2017).

Valeria Luiselli (Ciudad de México, 1983) y su novela Los ingrávidos (2016).

Esther Andradi (Buenos Aires) y sus crónicas Mi Berlín. Crónicas de una ciudad mutante (2015).

--------------------------------


RESEÑAS COMPLETAS en: 


Huamanchumo de la Cuba, Ofelia (2021) Novelando Iberoamérica Hispana en el Siglo XXI. Comentarios y reseñas de novelas. München: Epubli. 

Edición impresa PoD:

Edición digital E-book:




La novela limeña 2019




Detalle de la Revista Semanal HOGAR, año 1, 1920
(Ejemplar resguardado en la Biblioteca Nacional del Perú)

En el año 1920 la revista limeña HOGAR  inició la publicación de una novela colectiva de entrega por capítulos ---que llegaron a ser trece,  del número 31 al 50, desde agosto a diciembre de ese año---, cada uno de los cuales estuvo a cargo de un autor distinto, entre otros: José Gálvez, Raúl Porras Barrenechea, Félix del Valle. En dicha trama, presentada al inicio como La novela limeña de "Hogar", se retrataron las costumbres y vida de los limeños dando el marco de fondo a las caracterizaciones de los personajes principales.  Un par de décadas después uno de los autores que había participado en aquel proyecto, Luis Alberto Sánchez ---quien para ese entonces ya era un reconocido catedrático---  reeditó aquel material en la forma de un solo libro, titulándolo La Novela Limeña (Lima: Imprenta UNMSM, 1967).

La novela limeña; edición Municipalidad de Lima 2018
A manera de homenaje a esa primera y ya legendaria publicación ---que se ha convertido en la fuente más antigua de registro del nombre del coctail peruano 'pisco sour' y otras costumbres limeñas--- la actual gestión de la Municipalidad de Lima, en el marco de su programa LIMA LEE, dirigido por Alex Alejandro Vargas, ha llevado a cabo un proyecto peculiar. Bajo la dirección editorial de Juan Manuel Chávez, escritor y editor peruano, se ha reeditado aquella primera versión en tres volúmenes, La Novela limeña 1920, cuya misma trama además ha sido reescrita por la pluma de autores contemporáneos (Alina Gadea, Daniel Soria, Rosa Carrasco Zuleta, Martín Roldán Ruiz, Miguel Ángel Vallejo Sameshima, Miguel Ruiz Effio, Carolina Cisneros Pinedo, Julia Wong, Ofelia Huamanchumo de la Cuba, Pedro Novoa, Gabriel Rimachi Sialer, Francisco Ángeles, Jennifer Thorndike) en términos recreados al año 2019 ---de ahí que el nuevo título rece: La novela limeña 2019---  y publicada en dos volúmenes (nrs. 14 y 15 de la colección Lima Lee) como parte de las ediciones en conmemoración del Bicentenario de la Independencia del Perú, celebración a la que se sumará el municipio capitalino.

Léase aquí entrevista a Juan Manuel Chávez acerca de La novela limeña para la revista digital LIMA EN ESCENA.